DSP

ANAR pide a los Medios de Comunicación que en todas las noticias relacionadas con desapariciones de menores de edad faciliten el Teléfono 116000, galardonado por la UE con el Premio Ciudadano Europeo 2022

Silvia Moroder, presidenta de la Fundación ANAR, recibió el pasado 8 de noviembre, de manos de Dita Sharanzová, vicepresidenta del Parlamento Europeo, en el hemiciclo del mismo en Bruselas, el Premio Ciudadano Europeo 2022 por el Teléfono ANAR para Casos de Niños Desaparecidos 116 000, número común armonizado declarado de interés social por la Unión Europea.

                         

 La vicepresidenta del Parlamento Europeo, Dita Sharanzová (izquierda) junto a Silvia Moroder, presidenta de ANAR.
La vicepresidenta del Parlamento Europeo, Dita Sharanzová (izquierda) junto a Silvia Moroder, presidenta de ANAR.    

El 15 de septiembre de 2010, el Ministerio del Interior español adjudicó la gestión del 116000 a la Fundación ANAR, con la que trabaja en estrecha colaboración. La desaparición de un niño/a o adolescente requiere siempre de una reacción inmediata que puede ser determinante para salvar la vida del propio menor de edad. Es necesario brindar al menor de edad desaparecido y a sus familias el apoyo psicológico, técnico y jurídico que necesitan en esos momentos.

¿Cuándo se considera que un menor de edad ha desaparecido?

  • Cuando está en situación de fuga
  • Es objeto de un secuestro parental
  • Es un menor de edad migrante no acompañado
  • Está perdido o herido
  • Es víctima de un secuestro criminal

¿Cómo ayuda ANAR?

  • Colabora en la denuncia y conexión inmediata con Policía y Guardia Civil.
  • Trabaja en red con todos los 116000 de Europa.
  • Contribuye a la difusión y obtención de pistas para la investigación de casos criminales.
  • Presta apoyo emocional a las familias las 24 horas.
  • Ofrece asesoramiento jurídico y social.
  • Brinda apoyo emocional a las familias las 24 horas.

El año pasado la Fundación ANAR atendió 2.892 peticiones de ayuda por desapariciones que desembocaron en la atención de 1.172 casos. Pero aún podrían ser muchos más los que no conocen nuestros servicios y necesitan nuestra ayuda. 

Como recuerda su presidenta, Silvia Moroder, “ANAR está para ayudar en las circunstancias más terribles que pueden vivir unos padres, como es no saber dónde está su hijo”. Un problema,  el de las desapariciones de menores de edad en España, que, como ha destacado coincidiendo con la entrega del Premio Ciudadano Europeo 2022, “está escondido». Por eso desde la Fundación ANAR pedimos a los medios de comunicación que difundan el Teléfono ANAR para Casos de Niños/as  Desaparecidos: 116 000 en todas las informaciones que hagan referencia a la desaparición de un o una menor de edad.

Este número, que funciona en estrecha colaboración con Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, forma parte del Centro Nacional de Desaparecidos perteneciente al Ministerio del Interior.

La Fundación ANAR pertenece a la organización AMBER Alert Europe, red de 37 organizaciones para salvar a los menores de edad desaparecidos en riesgo; y es miembro de Missing Children Europe, federación europea de instituciones que atienden a niños desaparecidos y niños explotados sexualmente. 

De izquierda a derecha, Leticia Mata, vicepresidenta segunda de la Fundación ANAR; Silvia Moroder, presidenta; y Antonio López-Istúriz, vicepresidente primero y eurodiputado, tras la entrega del Premio Ciudadano Europeo en el hemiciclo del Parlamento Europeo. 

El teléfono 116 000 atiende tanto a menores de edad como a adultos implicados en una desaparición de un niño, niña o adolescente, sea cual sea la causa de la misma. Funciona las 24 horas del día, es gratuito y garantiza la confidencialidad.

El Instituto Balear de la Mujer aprueba el proyecto sobre violencia de género de la Fundación ANAR

El proyecto presentado por la Fundación ANAR en su delegación en las Islas Baleares “Prevención y sensibilización de la violencia de género para primaria y secundaria en las Islas Baleares” ha sido uno de los elegidos por el Instituto Balear de la Mujer para su aprobación como parte de la convocatoria de subvenciones para proyectos de fomento y apoyo a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y de prevención y erradicación de las violencias machistas para el año 2022.  

Lo que se prevé con este proyecto es hacer una campaña de sensibilización y prevención a través de acciones formativas en centro escolares dirigidos a alumnos de entre 9 y 16 años que estén terminando su etapa de educación primaria o cursando la secundaria. El objetivo es que el alumnado vaya interiorizando la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres como un valor social, que aprendan a reconocer qué es la violencia de género y sus diferentes manifestaciones: violencia física, psicológica, sexual ,control, etc.; así como la identificación de las fases y las señales de alarma que aparecen en este tipo de maltrato.

El programa consiste en talleres de dos sesiones de cincuenta minutos cada uno con los que se pretende fomentar la igualdad en las aulas y hacer un uso igualitario y no sexista del lenguaje. También se evitarán estereotipos de género, contribuyendo a la igualdad de oportunidades y en el acceso a la formación entre hombres y mujeres, el reparto de responsabilidades de forma equitativa y poder actuar en contra de la violencia de género. 

ANAR agradece esta oportunidad para continuar trabajando en colegios e instituto en la prevención y protección de los niños, niñas y adolescentes.

Ya está aquí la I Jornada sobre protección a la Infancia y Adolescencia en la Comunidad Valenciana

El próximo sábado, 1 de octubre, tendrá lugar en la sede del PSPV-PSOE Valencia la I Jornada sobre Protección a la Infancia y Adolescencia en la Comunidad Valenciana en la que participará, entre otras organizaciones, la Fundación ANAR

Este acto sobre infancia contará con las intervenciones de Ana Barceló, presidenta del PSPV-PSOE; Sandra Gómez, secretaria general del PSPV-PSOE en Valencia; Benjamín Mompó, secretario general de Joves Socialistes; y varios representantes de organizaciones  para la protección de la infancia y la adolescencia, entre las que se encuentra Teresa Martínez, directora de la delegación de ANAR en dicha comunidad. 

Durante esta I jornada se hablará principalmente sobre educación, pobreza infantil y violencia sobre la infancia, en lo que quiere ser una aproximación a un diagnóstico sobre la situación de dichas problemáticas en la comunidad.

En la Fundación ANAR nos dedicamos a la promoción y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo y desamparo. Según los datos recopilados en nuestro último Informe Anual del Teléfono/Chat 2021, en este último año ayudamos a 16.442 niños, niñas y adolescentes en toda España, para lo que fue necesario atender 251.118 peticiones de ayuda, de las cuales más de 17.000 llegaron desde la Comunidad Valenciana.

Nuestras Líneas de Ayuda, operativas las 24 horas del día todos los días del año, están atendidas por psicólogos profesionales especializados en la infancia y adolescencia, formados específicamente para atender problemas tales como el acoso escolar, el abuso sexual y la violencia de género.

ANAR y el Ayuntamiento de Segovia ponen en marcha un proyecto piloto para atender a los menores de edad en riesgo

La Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Segovia y la Fundación ANAR llevarán a cabo un proyecto piloto para atender a menores de edad en situación de riesgo. Este proyecto, que será desarrollado por dos educadoras y una psicóloga de ANAR, complementará las intervenciones que el equipo de atención a familias y las trabajadoras sociales de zona llevan a cabo habitualmente con las familias y los menores de edad.

Desde el pasado lunes 12 de septiembre, coincidiendo con el inicio del curso escolar, estos menores de edad, a propuesta de las profesionales, dispondrán de un espacio en el Centro Integral de Servicios Sociales de La Albuera para jugar, hacer las tareas del colegio o merendar. Desde este mismo centro podrán acudir con normalidad a las actividades deportivas o educativas extraescolares en las que estén participando. El horario del servicio será entre las 16:00 y las 20:00 horas.

El proyecto busca facilitar un entorno de acogida en horario extraescolar a menores con edades comprendidas entre los 3 y los 16 años. El objetivo es garantizar una adecuada atención a estos niños y niñas, cubriendo las insuficiencias familiares que pudieran tener.

Mediante este servicio se quiere satisfacer las necesidades físicas, psicológicas y educativas de los menores de forma programada, durante el tiempo que estos reciban el servicio, bien por sí mismos o bien gestionando tal cometido en colaboración con cada familia, ante las entidades o dispositivos de educación o sanidad y realizando en todo caso su seguimiento y evaluación.

La Concejalía busca además desarrollar en las familias las competencias necesarias para la correcta atención a los menores y para enfrentarse a posibles situaciones de crisis, en las que la Fundación ANAR cuenta con una dilatada trayectoria de atención y ayuda a los niños, niñas y adolescentes en riesgo. Dentro de este proyecto se llevarán a cabo diversas actividades: autonomía e higiene personal, competencias de relación social, educación en el tiempo libre, refuerzo y apoyo escolar, etc.

ANAR, presente en la jornada «Escuelas libres de violencias»

El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 ha celebrado el pasado 15 de septiembre, un acto bajo el título: «Escuelas libres de violencias: el papel de los coordinadores y coordinadoras de bienestar y protección». El acto, que contó con la presencia de Leticia Mata en representación de la Fundación ANAR y la Plataforma de Organizaciones de Infancia (POI), fue inaugurado por la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, y clausurado por la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría.

La figura del coordinador de bienestar y protección en los centros educativos se pone en marcha durante este curso escolar, impulsada por la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI), con el objetivo de prevenir y proteger a los estudiantes frente a la violencia escolar.

El acto contó con una mesa de debate moderada por la directora general de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Lucía Losoviz, en la que participaron José Manuel Franco, presidente del Consejo Superior de Deportes; Lydia Espina, consejera de Educación del Gobierno del Principado de Asturias; Iñaki Alonso, responsable de Protección a la Infancia del Athletic Club; y Rosa Elena Román, directora del Colegio de Educación Infantil y Primaria Melquiades Hidalgo de Valladolid.

Los asistentes a la jornada pudieron escuchar también el testimonio de Pepe Godoy, cuya denuncia permitió desenmascarar a un exentrenador de fútbol de Basauri por abuso sexual a un menor.

#LoQueNoSeVe, la campaña de ANAR contra el suicidio

Con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la Fundación ANAR lanza la campaña #LoQueNoseVe con la que quiere concienciar al público de los problemas que subyacen tras una ideación o intento de suicidio de un menor de edad así como de la necesidad de visibilizar un fenómeno que a menudo pasa desapercibido y cuyo alarmante aumento vienen detectando en los últimos años los psicólogos orientadores que atienden nuestras Líneas de Ayuda. 

Con objeto de crear conciencia sobre la gravedad de este fenómeno y favorecer la prevención, a lo largo de este Día se difunden mensajes positivos e información dirigidos a la población en general y a grupos de riesgo como son niños, niñas y adolescentes. También se busca promover el diálogo sobre la salud mental en los hogares, en las escuelas e incluso en los lugares de trabajo. También se anima a las personas que están contemplando el suicidio o se ven afectadas por él a que compartan sus historias y busquen ayuda profesional.

De entre los diferentes problemas de Salud Mental, el suicidio es el que ha experimentado el crecimiento más preocupante en los últimos años, además de ser el más grave y con peores consecuencias para nuestros/as jóvenes. Es un fenómeno del que ANAR viene advirtiendo a la sociedad por su alarmante crecimiento y que el fenómeno COVID no ha hecho más que agravar. 

En el Informe Anual Teléfono/Chat ANAR 2021 , la suma de consultas por ideas suicidas, intentos de suicidio y autolesiones representó la cifra de 7.770 peticiones de ayuda, lo que significa que se han multiplicado por 18,8 en la última década. Gracias a la intervención de ANAR ha podido salvarse la vida a 4.542 niños, niñas y adolescentes.  Invitamos a todas aquellas personas que quieran unirse a hacerlo con un donativo. No podemos permitir que haya ni una llamada en espera.

La campaña #LoQueNoSeVe va a estar disponible en todas nuestras redes sociales con videos como este:

Si necesitas ayuda o quieres compartir tus inquietudes o preocupaciones, contacta con nosotros a través de las Líneas de Ayuda ANAR que funcionan de manera ininterrumpida las 24 horas del día durante todo el año, y son gratuitas y confidenciales.

Qué es el sharenting y por qué debes evitarlo para proteger a tu hijo

¿Alguna vez te has parado a pensar cuánto compartes en Internet sobre la vida de tus hijos? ¿Y la cantidad de información que recibes de la vida de los hijos de los demás en las redes sociales? El sharenting es la manera más fácil de sobreexponer a las personas compartiendo en redes sociales imágenes e información de los hijos y su crecimiento. 

Subir fotos, comentar cumpleaños, eventos importantes… Algunos padres incluso crean y gestionan un perfil en redes para sus bebés o niños. La práctica se refiere al hecho de ir documentando y compartiendo de manera constante y abusiva la evolución del niño por parte de los padres. La diferencia entre ser responsable o no está en la cantidad y constancia con la que se publica sobre los hijos.

Por eso desde la Fundación ANAR queremos que recapacites sobre este tema cada vez más común entre los padres gracias a las nuevas tecnologías. El hecho de que sea frecuente y generalizado no quita que sea igualmente controvertido, pues las consecuencias de esta sobreexplotación de menores en internet es sumamente importante. 

Aquí tienes una serie de riesgos que puede producir la práctica abusiva del sharenting, además queremos compartir unos consejos para su regulación y que así puedas practicarlo correctamente.

Riesgos del sharenting:

  1. Provoca vergüenza, ansiedad y tristeza en los niños
  2. Multiplica las posibilidades de sufrir fraude
  3. Les expone excesivamente frente a desconocidos
  4. El secuestro físico o de identidad digital, sufrir grooming e incluso para fines publicitarios en la dark web
  5. Ser objeto de meme, bullying o acoso escolar y ciberbullying

Consejos a tener en cuenta para proteger a tu hijo/a:

  • Si estás pensando en crear una cuenta propia a vuestro hijo/hija para subir fotografías, es recomendable no hacerlo y utilizar las redes sociales de los adultos. 
  • La comunicación es importante y por eso pedirle permiso a nuestros hijos e hijas para que nos cuenten qué es lo que no quieren que subamos a redes sociales y así poder «censurar» las imágenes que no quieran que compartamos sus padres. 
  • Leer y entender las políticas de privacidad de las redes sociales a las que subimos las fotografías.
  • Pensar en el futuro. Ten en cuenta cómo pueden sentirse tus hijos/as al ver una imagen suya que subieron sus padres a Internet. Quizá no le guste y podría dañar su autoestima.
  • La seguridad es lo primero. Activar las alertas de Google con el nombre de nuestro hijo/a, para que nos avisen si aparece en alguna búsqueda de Google.
  • No dar la localización de nuestro hijo/a, y si queremos hacerlo, hemos de tomar precauciones.
  • Compartir la información bajo el anonimato y pixelar las caras de nuestros hijos e hijas para respetar su privacidad, sobre todo si son menores de edad.
  • Ten cuidado con lo que compartes. Si enviamos imágenes o vídeos a través de mensajería instantánea (como WhatsApp), tenemos que asegurarnos de que las personas a las que enviamos dicho contenido son de confianza y no lo compartirán sin nuestro permiso.

Sumisión Química: cómo actuar y cuáles son sus síntomas

Durante las últimas semanas el número de casos de jóvenes que han denunciado sufrir pinchazos de drogas de sumisión química se multiplican por toda la península. Este fenómeno tristemente viral consiste en pinchar a las mujeres en las discotecas con el aparente objetivo de someterlas químicamente. Desde ANAR queremos lanzar consejos para saber ante qué se enfrentan exactamente los jóvenes, cómo poder detectarlo y cómo proceder si te pasa.

¿Qué es la Sumisión Química?

La Sumisión Química puede definirse como la agresión sexual, robo, extorsión y/o maltrato, sufridos bajo la influencia de sustancias psicotrópicas. La sustancia puede administrarse de forma subrepticia o aprovechar sus efectos para cometer el delito, por cuanto la víctima ve disminuida su capacidad para identificar una situación de peligro o resistirse a la agresión.

Este nuevo método de sumisión química que ha aparecido en las últimas semanas lo sufren mientras se encuentran de fiesta y se conoce como: el pinchazo. Cada fin de semana aparecen nuevas denuncias de jóvenes que dicen haber notado un pinchazo en el brazo o en la pierna. Tras ello, comienzan a marearse y a perder cierta capacidad de decisión.

Síntomas de la Sumisión Química:

  • Desorientación
  • Somnolencia o dolor de cabeza
  • Mareos
  • Visión borrosa
  • Pérdida de memoria
  • Vómitos o náuseas
  • Dificultad para moverse o estar de pie
  • Ves o escuchas cosas extrañas

En cuanto notes un pinchazo:

  • Mira en la zona en la que has sentido un pinchazo para ver si hay alguna marca.
  • Coméntaselo a tus amigos/as y no te separes de ellos/as, te podrán ayudar a salir del establecimiento y a comunicarlo a la seguridad del lugar.
  • No te vayas con ningún extraño/a.
  • Comunícaselo a la Policía si hay alguna patrulla cerca de donde estás o llama al 112.
  • También puedes acudir a urgencias en las primeras 24 horas para que puedan examinarte lo antes posible.
  • Contacta con tus padres o familiares para informarles de la situación.

Si eres menor de edad o conoces a alguien que necesita ayuda psicológica, jurídica o social, puedes contar con nosotros.

El director de Google for Education España conoce el trabajo de ANAR

El pasado viernes 24 de junio visitó la sede de la Fundación ANAR en Madrid, Gonzalo Romero, director de Google for Education España. Tras conocer de primera mano cómo funcionan las Líneas de Ayuda ANAR, que atienden a niños, niñas y adolescentes en riesgo las 24 horas del día todos los días del año, Romero tuvo ocasión de reunirse con el director general de ANAR, Arturo Cavanna, y otros miembros del equipo, para analizar conjuntamente las posibilidades de colaboración entre el gigante tecnológico y la ONG especializada en la atención a menores de edad. 

Google for Education España ofrece herramientas para transformar la enseñanza y el aprendizaje, con el objetivo de que cada alumno o alumna pueda desarrollar todo su potencial.  En esa dirección, las posibilidades que puede ofrecer la inteligencia artificial o el learning machine, que viene desarrollando Google en los últimos años, para garantizar el servicio de atención psicológica, jurídica y social especializada que presta ANAR, fueron puntos destacados de la conversación. 

ANAR atendió solo en 2021 más de 250.000 peticiones de ayuda. Muchos de los usuarios de sus Líneas encontraron el número de teléfono o el chat ANAR  gracias al potente motor de búsqueda de Google. El objetivo de la Fundación es que ningún menor de edad en riesgo se quede sin ser escuchado y atendido. De ahí la importancia de establecer alianzas con cuantas empresas e instituciones contribuyan a hacer posible ese deseo.  “Nuestro propósito es trabajar juntos desde Google y ANAR para aplicar la tecnología más avanzada a la defensa de la infancia”, declaró el director general de ANAR, Arturo Cavanna, tras el encuentro, del que ambas instituciones esperan valiosos frutos. 

956 escolares se han beneficiado este curso del programa de prevención de la violencia impartido por ANAR en Elche

El pasado miércoles, 25 de mayo, se ha dado clausura a la edición 2021-2022 del Programa de Prevención de la Violencia Escolar y el Ciberbullying que imparte ANAR con el apoyo de la Fundación Juan Perán-Pikolinos y de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Elche, en una rueda de prensa celebrada en el mismo Ayuntamiento con la participación de María José Martínez Gutiérrez, concejala de Educación, Universidad y Escuelas Infantiles; Teresa Martínez Peral, directora de la Delegación de ANAR en la Comunidad Valenciana, y Joaquín Peñalver, tutor de 5º de Primaria del CEIP Virgen de la Asunción. 

En esta edición del Programa se han beneficiado 956 niñas y niños y 43 docentes de 5º de Primaria de 21 centros educativos ilicitanos. En total han sido 3.750 escolares y docentes del municipio los participantes a en el Programa desde sus inicios. A lo largo de su trayectoria, ha alcanzado a 35 centros, tanto  públicos como privados, concertados y CAES (Centros de Actuación Educativa Singular). Año tras año, el equipo de Fundación ANAR ha ido actualizando los contenidos a la realidad de los y las adolescentes beneficiarios, aumentando, por ejemplo, el tiempo dedicado al uso responsable de la tecnología, las redes sociales y los dispositivos electrónicos, para trabajar extensamente la prevención del ciberbullying.

El equipo de profesionales, psicólogos de la Fundación ANAR, que imparte la formación tiene como objetivos potenciar en las aulas de 5º de Educación Primaria de Elche un clima de convivencia basado en la empatía, el respeto y la asertividad con el fin de promover actitudes prosociales en el alumnado que fomenten  la convivencia entre iguales y la  prevención del acoso escolar y el ciberbullying. De las tres sesiones que ha recibido cada clase, las dos primeras se han centrado en el acoso escolar y la tercera se ha dedicado íntegramente al ciberbullying.  Además, en todos aquellos centros educativos donde el alumnado dispone de su propio dispositivo electrónico, en el aula se ha trabajado el uso responsable de las TIC con la configuración de la privacidad y seguridad directamente con cada uno de los terminales del alumnado. 

Como innovación, en el programa de este curso se han incluido referencias específicas a las apps y redes sociales más utilizadas por las niñas y niños de esa edad. Por otra parte, tanto el alumnado como el equipo docente han recibido información sobre las Líneas de Ayuda ANAR, Teléfono y CHAT, sus características y funcionamiento para que puedan contar ante cualquier dificultad con este recurso confidencial, gratuito, anónimo y que funciona las 24 horas del día.

Foto del alumnado del CEIP Sanchís participando en el Programa.

El grado de satisfacción de alumnado y docentes con el programa, desde el cumplimiento  de sus objetivos, hasta la temática, la metodología de ejecución de los talleres y el desempeño del equipo de psicólogos de ANAR en su impartición, ha sido altísimo. Así como el reconocimiento del impacto positivo que produce en la convivencia del alumnado en su día a día. 

Para la concejala de Educación, Universidad y Escuelas Infantiles, María José Martínez Gutiérrez, “este programa es totalmente imprescindible cada curso escolar y cada vez está mejor valorado por los centros educativos”. Joaquin Peñalver, tutor de 5º de Primaria del CEIP Virgen de la Asunción, ha explicado el impacto del programa sobre las aulas de su centro, beneficiario del Programa durante los cuatro años de ejecución del mismo. Peñalver ha mostrado su satisfacción con el programa y ha agradecido el gran trabajo que se realiza desde la Fundación, sobre todo en las edades comprendidas entre 10 y 12 años. El representante del colegio ha detallado algunas de las actividades que se llevaron a cabo, como el role-playing con el que se escenificó en el aula una situación de acoso en la que el alumnado podía ser partícipe.

Desde Fundación ANAR damos las gracias a la Fundación Juan Perán-Pikolinos y a la Concejalía de Educación por su apoyo a este programa que llevamos desarrollando conjuntamente durante cuatro años consecutivos.