ANAR, presente en la jornada «Escuelas libres de violencias»

El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 ha celebrado el pasado 15 de septiembre, un acto bajo el título: «Escuelas libres de violencias: el papel de los coordinadores y coordinadoras de bienestar y protección». El acto, que contó con la presencia de Leticia Mata en representación de la Fundación ANAR y la Plataforma de Organizaciones de Infancia (POI), fue inaugurado por la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, y clausurado por la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría.

La figura del coordinador de bienestar y protección en los centros educativos se pone en marcha durante este curso escolar, impulsada por la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI), con el objetivo de prevenir y proteger a los estudiantes frente a la violencia escolar.

El acto contó con una mesa de debate moderada por la directora general de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Lucía Losoviz, en la que participaron José Manuel Franco, presidente del Consejo Superior de Deportes; Lydia Espina, consejera de Educación del Gobierno del Principado de Asturias; Iñaki Alonso, responsable de Protección a la Infancia del Athletic Club; y Rosa Elena Román, directora del Colegio de Educación Infantil y Primaria Melquiades Hidalgo de Valladolid.

Los asistentes a la jornada pudieron escuchar también el testimonio de Pepe Godoy, cuya denuncia permitió desenmascarar a un exentrenador de fútbol de Basauri por abuso sexual a un menor.

ANAR y Mutua Madrileña presentan el IV Informe ‘La opinión de los estudiantes’ sobre acoso escolar

La Fundación ANAR y la Fundación Mutua Madrileña presentan su IV Informe sobre acoso escolar y ciberbullying ‘La Opinión de los Estudiantes’. Este trabajo de investigación y análisis recoge la opinión sobre acoso escolar de estudiantes y docentes a partir de una muestra de 5.123 alumnos y 229 profesores de 301 centros escolares. 

El informe revela cómo la progresiva vuelta a la normalidad tras la pandemia ha influido en la percepción de la incidencia del acoso escolar y el ciberbullying y en las formas en las que estas agresiones se llevan a cabo. Cabe destacar que aunque se produce un repunte de los casos de acoso escolar, estos siguen en niveles más bajos que antes de la pandemia

Entre las conclusiones que se extraen del estudio ‘La Opinión de los Estudiantes’, destacan las variaciones que se han producido a raíz del COVID-19. Aunque entre los motivos por los que se produce el acoso escolar siguen destacando el aspecto físico de la víctima (56,5%) y “las cosas que hace o dice” (53,6%), ahora las formas de acoso más frecuentes son insultar, poner motes y hacer burlas, mientras que las agresiones físicas descienden. En el 72,6% de los casos dichas agresiones se llevan a cabo entre varias personas. Un incremento que viene registrándose en los últimos años y que ya alcanza a tres de cada cuatro casos. 

Llama la atención la diferente percepción que tienen alumnos/as y profesores/as sobre la respuesta que da el centro ante los casos de acoso: un 45,4% de los chicos y chicas perciba que su profesor “no hace nada” y hasta seis de cada diez (61,7%) que su centro escolar “no hace nada”. Además, uno de cada cuatro alumnos/as (24,4%) reconoce que ha participado en una situación de acoso escolar sin darse cuenta, 2,6 puntos porcentuales más que en 2020 y 2021.

En cuanto al ciberbullying, la buena noticia es que la percepción de su incidencia baja. Solo un 8,2% piensa que alguien en su clase es víctima de ciberbullying (16 puntos porcentuales menos que en 2020-21). WhatsApp sigue siendo el principal medio por el que se produce el ciberbullying (66,9%), pero entran en escena con fuerza Instagram (53,1%) y TikTok (48,6%), lo que habla del auge de otras redes sociales y de la importancia de darle un buen uso a las mismas por parte de los menores de edad. 

Desde 2016, la Fundación ANAR en colaboración con la Fundación Mutua Madrileña, viene desarrollando un programa de lucha contra el acoso escolar, compuesto por tres líneas de actuación: la publicación de los informes sobre acoso escolar y ciberbullying según los afectados, talleres de prevención y campañas de divulgación. 

En ANAR estamos las 24 horas para ayudar a quienes sufren todo tipo de acoso escolar. Te necesitamos para seguir:

ANAR alerta del incremento de violaciones en grupo en las fiestas de verano y pide respeto a las víctimas

En el verano de 2022 ha regresado la normalidad a la celebración de las fiestas propias del periodo estival tras la pandemia. Y con ellas se incrementan los riesgos de agresiones sexuales, violaciones grupales y  grooming, entre otros.

La Fundación ANAR ha pasado de atender 717 casos de abuso sexual en 2020 a 1.297 casos en 2021, lo que supone un incremento del 80,9%, con una preocupante tendencia de crecimiento de las violaciones grupales en la última década, hasta alcanzar ya el 10,5% del total de agresiones y abusos sexuales tratadas a través de las Líneas de Ayuda (900 20 20 10 y chat.anar.org) que ANAR pone a disposición de niños, niñas y adolescentes, y de sus familias y los centros escolares (600 50 51 52).

Como explica el director de Programas de ANAR, Benjamín Ballesteros, “es preocupante observar cómo a lo largo de la última década hemos pasado de tener un 2,1% de casos de abusos sexuales en grupo, a un 10,5% en el último año. Sin duda este es un fenómeno en el que estamos viendo con preocupación que los jóvenes están banalizando este tipo de comportamientos, alejándose cada vez más de la empatía hacia las víctimas”. El consumo de pornografía desde edades muy tempranas sin ningún tipo de control parental están, a su juicio, entre las posibles causas que expliquen este fenómeno. 

En alguno de los casos de abusos sexuales en grupo difundidos recientemente por los medios de comunicación, las víctimas fueron contactadas y citadas a través de las redes sociales. Como recoge el I Estudio sobre abuso sexual en la infancia y adolescencia según los afectados y su evolución en España (2008-2019), realizado por el Centro de Estudios e Investigación de la Fundación ANAR, también vienen aumentando especialmente los abusos a través de las tecnologías: grooming (36,7% de crecimiento) y sexting (25%). Solo el año pasado, ANAR atendió 502 peticiones de ayuda por grooming, que implicaron la ayuda directa a 51 víctimas de esta práctica delictiva cada vez más extendida. 

Alarmada por este incremento de casos y con el objetivo de prevenir y evitar nuevas víctimas en el futuro, la Fundación ANAR, dedicada a la ayuda y protección a la infancia y la adolescencia en riesgo, ha elaborado un video destinado a sensibilizar sobre el peligro del grooming, en el que se muestra, por medio de un falso experimento social, lo fácil que es caer en el engaño de acosadores y abusadores a través de las redes sociales. 

ANAR cuenta con un decálogo ante las agresiones sexuales en grupo.

Nacidas de su experiencia de 52 años en la atención a niños, niñas y adolescentes en riesgo y desamparo, o que han sido víctimas de violencia, acoso, abuso o cualquier otra conculcación de sus derechos fundamentales, ANAR quiere hacer llegar estas recomendaciones

  1. Es fundamental que los medios de comunicación cuenten con protocolos de protección a la infancia y la adolescencia a la hora de abordar el tratamiento informativo de cualquier noticia o suceso en que estén implicados menores de edad, cumpliendo estrictamente el principio de confidencialidad, evitando dar datos que permitan identificar a los y las víctimas y sus familias, tales como población, nombre, u otros detalles que faciliten o favorezcan la estigmatización, el acoso, el juicio popular y las consecuencias psicológicas y sociales que todo esto tiene para ellas. 
  1. La innecesaria especificación de detalles escabrosos solo contribuye al tratamiento morboso de la información, la retraumatización de la víctima y el posible efecto llamada para otros agresores dispuestos a replicar el procedimiento de captación y abuso. La revictimización disuade a nuevas víctimas de denunciar, lo que aumenta la vulnerabilidad de las menores de edad. 
  1. La publicación de detalles del caso que puedan permitir la identificación de las víctimas como puede ser una localidad pequeña de residencia, favorecen el escarnio público y la persecución mediática y social, que abocan a muchas familias de víctimas a trasladar sus residencias, causándoles un nuevo perjuicio tanto social, como económico, psicológico y emocional que perdura en el tiempo y tiene efecto en todos y cada uno de sus miembros. 
  1. Fundación ANAR recuerda que la víctima nunca es responsable del abuso o agresión sexual sufridos. Menos aún cuando se trata de menores de edad que, independientemente de su edad, por su propia condición, se hallan en una situación de vulnerabilidad. Pero cuando los agresores son menores de edad, no olvidemos que también merecen respeto a la confidencialidad de su identidad y la presunción de inocencia, tanto ellos como sus familias. 
  1. Los ciudadanos tenemos también una responsabilidad. Evitemos favorecer la difusión de conductas que atentan contra la integridad física y moral de las personas, los juicios populares y la banalización de la violencia en todas sus facetas. 

Solo a lo largo de 2021, ANAR atendió 251.118 peticiones de ayuda que le permitieron prestar ayuda a 16.442 niños, niñas y adolescentes en España, víctimas de distintos tipos de violencia, problemas de salud mental como autolesiones, trastornos de la alimentación o intentos de suicidio, así como acoso escolar o abuso sexual.

Las Líneas de Ayuda ANAR son gratuitas, confidenciales, funcionan las 24 horas del día los 365 días del año y están atendidas por psicólogas/os, abogadas/os y trabajadoras/es sociales especializados en la atención a la infancia y la adolescencia.  

ANAR se incorpora a la Mesa de la Infancia del Ayuntamiento de Toledo

Desde el pasado 4 de julio, la Fundación ANAR se encuentra entre las entidades que forman parte de la Mesa de la Infancia celebrada en Toledo y que ha sido promovida por el Ayuntamiento de la capital. 

La reunión, llevada a cabo en el Centro Cultural San Marcos, estuvo presidida por el concejal de Infancia y Educación, Teo García, y contó con la presencia de representantes de instituciones y entidades que trabajan en pro de los derechos de la infancia en la ciudad. También ha contado con la presencia de los integrantes del Consejo de Participación Infantil y Adolescente de la ciudad de Toledo, declarada Ciudad Amiga de la Infancia por UNICEF. 

Las Ciudades Amigas de la Infancia que certifica UNICEF son una forma de validar que un municipio cumple con los derechos de la infancia que recoge la CDN, muy especialmente potenciar el derecho a la participación infantil.

La mesa de la infancia que preside el Ayuntamiento de Toledo se reúne de forma trimestral y en ella tienen presencia entidades como UNICEF, Cruz Roja, Cáritas, YMCA, Centro Crecer, MPDL o Matadero LAB.

En esta primera reunión fueron varios los temas que se trataron: la participación de la infancia y la adolescencia en la elaboración de instrumentos estratégicos para la ciudad como son el Plan Estratégico de Cultura, POM y la Agenda Urbana; la puesta en marcha del programa Caixa Pro Infancia impulsado por la Fundación Obra Social La Caixa; la organización de la Semana de la Infancia 2022. 

Así mismo, se informó de la participación de estas entidades en el II Plan de Infancia y Adolescencia “Toledo es cosa de niñas y niños” que se enmarca en la propuesta municipal “Toledo Educa”; y se trató la participación de Toledo en el proyecto Europeo Next Generation, gestionado por UNICEF ESPAÑA, con el compromiso de trabajar por la prevención comunitaria y participación con niños, niñas y adolescentes en el sistema de protección.

El director de Google for Education España conoce el trabajo de ANAR

El pasado viernes 24 de junio visitó la sede de la Fundación ANAR en Madrid, Gonzalo Romero, director de Google for Education España. Tras conocer de primera mano cómo funcionan las Líneas de Ayuda ANAR, que atienden a niños, niñas y adolescentes en riesgo las 24 horas del día todos los días del año, Romero tuvo ocasión de reunirse con el director general de ANAR, Arturo Cavanna, y otros miembros del equipo, para analizar conjuntamente las posibilidades de colaboración entre el gigante tecnológico y la ONG especializada en la atención a menores de edad. 

Google for Education España ofrece herramientas para transformar la enseñanza y el aprendizaje, con el objetivo de que cada alumno o alumna pueda desarrollar todo su potencial.  En esa dirección, las posibilidades que puede ofrecer la inteligencia artificial o el learning machine, que viene desarrollando Google en los últimos años, para garantizar el servicio de atención psicológica, jurídica y social especializada que presta ANAR, fueron puntos destacados de la conversación. 

ANAR atendió solo en 2021 más de 250.000 peticiones de ayuda. Muchos de los usuarios de sus Líneas encontraron el número de teléfono o el chat ANAR  gracias al potente motor de búsqueda de Google. El objetivo de la Fundación es que ningún menor de edad en riesgo se quede sin ser escuchado y atendido. De ahí la importancia de establecer alianzas con cuantas empresas e instituciones contribuyan a hacer posible ese deseo.  “Nuestro propósito es trabajar juntos desde Google y ANAR para aplicar la tecnología más avanzada a la defensa de la infancia”, declaró el director general de ANAR, Arturo Cavanna, tras el encuentro, del que ambas instituciones esperan valiosos frutos. 

La Fundación ANAR, invitada a las Jornadas sobre Salud Mental del Defensor del Pueblo

El Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, ha inaugurado este miércoles 22 de junio una jornada sobre salud mental, organizada por la institución, que ha contado con expertos y personalidades de asociaciones y de la sociedad civil entre los que se encontraba la Fundación ANAR representada por Diana Díaz, directora de las Líneas de Ayuda.

Entre otros asuntos, se ha analizado el impacto de la Covid-19 en la salud mental de los ciudadanos, la capacidad de respuesta del sistema sanitario, tanto en atención primaria como en atención hospitalaria y recursos residenciales, y lo que se espera de la nueva Estrategia y Plan de Acción 2022-2024. 

​Ángel Gabilondo ha destacado que “hay que atender el lamento de una sociedad que demanda una salud mental urgente y prioritaria” y ha señalado que hay que abordar este “gran desafío social”, desde una perspectiva epidemiológica y poblacional y desde “la solidaridad y el compromiso de toda la sociedad”. 

La jornada ha estado dividida en dos turnos. En la primera mesa, con el tema “La atención a la salud mental durante y después de la pandemia”, han participado el catedrático de psiquiatría de la UAM y jefe del servicio de Psiquiatría de La Princesa, José Luis Ayuso; la responsable de la Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental y Adicciones de la Comunidad de Madrid, Mercedes Navío; y el catedrático de psicología de la UCM, Antonio Cano

La segunda mesa se ha centrado en analizar “La salud mental en contextos de mayor vulnerabilidad”, y en ella han estado presentes la responsable de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital Clínico, Marina Díaz; la directora de las Líneas de Ayuda de la Fundación ANAR, Diana Díaz, la presidenta de la Asociación Española de Psicogerontología, Ana María González; y el presidente de la Confederación de Salud Mental de España, Nel González.

​Diana Díaz ha contado cúal es el panorama de los datos de infancia y adolescencia recibidos por las Líneas de Ayuda ANAR y cómo funcionan éstas. Desde que se crearon estas líneas hace 28 años se han atendido más de 6 millones de peticiones de ayuda de niños, niñas y adolescentes en riesgo, lo que ha catalogado como “un termómetro de lo que está sucediendo en la población infanto-juvenil”. Además, ha compartido los datos del Informe 2021 del Teléfono/Chat ANAR, en que se han atendido 251.118 peticiones de ayuda y recordado que es un servicio totalmente confidencial que se presta las 24 horas del día, todos los días del año, y está atendido por psicólogos y psicólogas profesionales. 

Los expertos y representantes de asociaciones que han participado en la jornada han coincidido a la hora de alertar sobre la falta de profesionales especializados. También se han mostrado partidarios de priorizar la atención a los colectivos vulnerables como menores de edad, personas mayores y personas que ya presentaban trastornos mentales con anterioridad a la pandemia.

La clausura de esta jornada ha llegado por parte de la adjunta primera al Defensor del Pueblo, Teresa Jiménez-Becerril, que ha destacado que con este encuentro la institución ha querido “buscar respuesta a los principales retos a los que se enfrenta la salud mental en el marco del Sistema Nacional de Salud”, para concluir que “este es un asunto transversal que nos afecta a todos y al que tenemos que responder como sociedad y desde las administraciones”. 

La directora general de INJUVE conoce la Fundación ANAR

La directora general del Instituto de la Juventud (INJUVE), Mª Teresa Pérez Díaz, conoció el pasado 8 de junio las instalaciones de la sede central de la Fundación ANAR.

En su recorrido, estuvo acompañada por Silvia Moroder, presidenta de ANAR; Arturo Cavanna, director general; Benjamín Ballesteros, director de Programas; y Diana Díaz, directora de las Líneas de Ayuda. Durante su visita pudo conocer de primera mano cómo funciona la Fundación y al equipo que trabaja para hacer posible que ANAR siga ayudando a cientos de miles de niños, niñas y adolescentes cada año.

Además de comprobar el funcionamiento de la atención psicológica, jurídica y social que prestan los profesionales expresamente preparados para ello que atienden el teléfono y el chat ANAR, Mª Teresa Pérez se interesó también por los estudios e informes que elabora nuestro Centro de Estudios e Investigación.

El Instituto de la Juventud (INJUVE) tiene como objetivos promover la igualdad de oportunidades entre los y las jóvenes e impulsar la comunicación con el resto de departamentos ministeriales y otras administraciones públicas que colaboran con el movimiento asociativo juvenil. 

La Fundación agradece la visita de los representantes de las instituciones públicas, que acuden a menudo para conocer la labor que se viene realizando en ANAR desde hace más de 50 años en favor del bienestar y la protección de la infancia y la adolescencia.   

Día del Libro: Beneficios de fomentar la lectura desde niños

Con motivo del Día del Libro, desde la Fundación ANAR queremos hablarte sobre la importancia que tiene la lectura desde edades tempranas y darte unas recomendaciones para ello.

Además, hemos hecho un recopilatorio de libros que tus hijos/as, nietos/as, sobrinos/as, alumnos/as podrían leer en función de su edad y desarrollo y sus autores y autoras tienen un mensaje para ti.

¿Qué beneficios aporta la lectura desde edades muy tempranas?

  • La lectura es evasión y entretenimiento. Es el pasatiempo perfecto para que tu hijo/a desconecte y encuentre en los libros la mejor diversión. Además, es compañía ya que no nos hace sentir solos/as.
  • Es perfecto para el desarrollo de competencias y habilidades emocionales. Nos ayuda a tener mayor inteligencia emocional.
  • La lectura es una terapia para ayudarnos a focalizar la atención y la mente en otras situaciones, mundos y escenarios. Ayuda a nuestros hijos/as a desarrollar otras actividades diferentes a la tecnología.
  • Favorece en el aprendizaje y educa en valores como la empatía, la amistad, el amor, el compañerismo o el respeto. Para ello, es importante elegir libros adecuados a cada edad y que sean buenos referentes literarios. 
  • Mejora las habilidades de comunicación, favorece la creatividad, la imaginación y hace que el/la menor de edad vaya mejorando su vocabulario. También puede ser de utilidad para combatir los nervios o el estrés y mejorar el estado anímico.
  • Nos nutre de conocimiento, razonamiento y aumenta la capacidad crítica y memorística. Mejora el lenguaje, el léxico y la ortografía y retrasa el desgaste cognitivo. Mejora la capacidad de atención y concentración, en este mundo que actualmente está tan lleno de sobreestímulos cambiantes y tecnológicos.

Consejos ANAR para fomentar la lectura

  • Es recomendable que tu hijo/a tenga un espacio dedicado exclusivamente a la lectura, ya sea un sillón en la habitación, en el comedor o el salón. Este rincón será su refugio que le ayudará a concentrarse y desconectar.
  • Sobre todo, cuando son pequeños es importante que leas con tus hijos/as, ya sea antes de dormir o por la tarde, ya que os unirán esos momentos dedicados a compartir tiempo y a estar relajados, sin prisa.
  • Descubre sus gustos, qué temáticas le gustan y más interesan. Además, es importante que les animes a elegir los libros que quieren leer, siempre adecuados a su edad y desarrollo.
  • Planea una salida interesante en el mes para ir a una librería, o para acudir cuando las haya a las ferias del libro. Será un recuerdo maravilloso para tus hijos/as en el futuro.
  • Planifica y establece la lectura como rutina, es beneficioso que cada día dediquen cierto tiempo a la lectura. No obstante, no la impongas como una obligación sino como un juego o una diversión más como lo sería el deporte, la escritura o ver la televisión.
  • Explícales los beneficios de la lectura para que entienda el sentido de leer y todo lo que le puede aportar; memoria, creatividad, mejorar su ortografía, diversión, desarrollo emocional.
  • Utiliza la lectura como un hobby alternativo al exclusivo ocio tecnológico. Será una manera de que entiendan que existen opciones muy valiosas para pasarlo bien, si les enseñamos la lectura desde que son pequeños/as.
  • Interésate y habla con ellos/as sobre sus libros favoritos o los que están leyendo en el momento actual.
  • Juega con ellos a interpretar las historias de los cuentos, eso hará que lo tomen como un juego cuando son pequeños/as y nos ayudará  a introducirles la rutina.
  • Sé un ejemplo para tus hijos/as. Es cierto que aprenden de nosotros/as y con nuestro modelo de referencia. Si  no leemos es más complicado que entiendan el placer de la lectura.

ANAR asiste al acto ‘Hacer realidad la LOPIVI’

Fundación ANAR ha asistido hoy al acto ‘Hacer realidad la LOPIVI, organizado por la Dirección General de Derechos de la Infancia y Adolescencia, del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. 

Diana Díaz, directora del Teléfono y Chat ANAR, estuvo presente y pudo escuchar las ponencias de Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, el catedrático Jorge Cardona, la vicepresidenta de la Plataforma de Infancia Macarena Céspedes, entre otros.
Para más información, descarga nuestra Guía sobre la Ley Integral de la Protección a la Infancia y Adolescencia frente a la Violencia explicada a los niños y niñas.