La Fundación de Ayuda a Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo, ANAR, ha impartido el programa de prevención de la violencia de género en la adolescencia bajo el nombre «Buen Trato en Pareja» en los centros educativos de Valencia.
Se trata de una iniciativa financiada por Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana. Programa que forma parte de la convocatoria de subvenciones dirigidas a la realización de programas de interés general para atender fines de carácter social con cargo al tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7 por 100 del Impuesto sobre la renta de las Personas Físicas 2022.
El taller ha desempeñado un papel crucial en la desmitificación de ideas preconcebidas y erróneas que sustentan relaciones insanas y violentas de parejas entre los jóvenes. De este modo, se han abordado y corregido conceptos confusos sobre la violencia de género, la violencia contra la mujer y la igualdad; proporcionando información clara que desafíe los estereotipos perjudiciales desde una edad temprana. Además, al abordar la violencia de género durante la adolescencia, se tiene la oportunidad de prevenir la perpetuación de patrones de comportamiento dañinos en relaciones futuras; creando así una sociedad más justa y libre de violencia de género.
Los talleres, realizado por el equipo de psicólogas de ANAR de la delegación de la Comunidad Valenciana, ha tenido una duración anual a lo largo del año 2023. Se ha finalizado el programa con gran éxito, durante su ejecución hemos llegado a un total de 457 personas, de las cuales 220 eran mujeres, 212 hombres y 25 personas no identificadas con un sexo específico. Se ha finalizado el programa con gran éxito.
La Fundación de Ayuda a Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo, ANAR, ha realizado junto a Fundación La Caixa el ‘Programa de prevención de la violencia entre iguales en la infancia y la adolescencia’ en Baleares, durante este año 2023.
La campaña ha consistido en una serie de talleres de sensibilización y prevención dirigidos a estudiantes de quinto y sexto de educación primaria, y primero y segundo de la ESO. Los talleres se han llevado a cabo desde marzo hasta diciembre de 2023.
El proyecto se ha desarrollado en tres fases. La primera fase ha consistido en la difusión del proyecto en los colegios, se ha enviado información a todos los centros educativos públicos de la Comunidad Balear. Durante la segunda fase se han llevado a cabo los talleres, un total de 25 talleres presenciales. En la fase final se ha hecho una recogida de datos mediante un cuestionario anónimo realizado a los/as participantes de dichos talleres. Además, durante las sesiones se les ha dado a conocer a los/as menores de edad el recurso del Teléfono/Chat ANAR para que les sirva como herramienta de orientación y asesoramiento si se encuentran en una situación de riesgo.
El programa se ha llevado a cabo con éxito con la participación de 442 alumnos/as, con edades comprendidas entre 10 y 14 años. Durante el desarrollo de los talleres se han generado momentos de participación, debate y conversación entre las ponentes y los/as alumnos. Gracias a “La Caixa” hemos podido llegar a estos centros para transmitir un mensaje tan importante como es la prevención del acoso escolar.
La Consejería de Familias y Asuntos Sociales del Gobierno de Baleares ha firmado un acuerdo de colaboración con Fundación ANAR para el proyecto ‘Teléfono ANAR de Ayuda a Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo de las Islas Baleares’ para los años 2024-2026.
Se trata de un convenio ubicado en la convocatoria de subvenciones destinadas por este órgano a entidades privadas sin ánimo de lucro que desarrollan servicios y programas de atención social, de orientación, de valoración y de integración para el fomento de la inclusión social y servicios de atención social dirigidos a personas y familias en riesgo de exclusión social mediante programas dedicados a cubrir necesidades básicas.
En 2023, las Líneas de Ayuda ANAR recibieron 2.451 peticiones de ayuda en Islas Baleares, de las cuales 670 requirieron orientación especial, es decir, una valoración y asesoramiento psicológicos y/o jurídicos y/o sociales. La mayoría de las problemáticas tratadas correspondieron a situaciones de violencia, con una gravedad y urgencias altas (73,6 % y 66,9 %, respectivamente).
Desde Fundación ANAR damos las gracias al Gobierno Balear por esta ayuda, que contribuye con nuestra labor de protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes de la región.
Silvia Moroder de León y Castillo, Presidenta y Fundadora de Fundación ANAR, ha obtenido el galardón en la categoría ‘Persona Física’ de los ‘Premios Infancia 2023’ otorgados por la Comunidad de Madrid, destacando su “compromiso con los menores de edad a quienes ha dedicado toda su vida”, en un acto realizado en Alcobendas este domingo, 19 de noviembre, en el marco de las actividades realizadas por la CAM para conmemorar el Día Internacional del Niño.
La Presidenta y Fundadora de ANAR ha agradecido este reconocimiento a la Comunidad de Madrid, haciendo un recorrido por la historia de ANAR. Desde su origen, con la acogida de tres niños en situación de abandono en el año 1970, hasta la actualidad, pasando por la apertura del primer teléfono de atención a la infancia y adolescencia en España.
Silvia Moroder ha agradecido también a todo el equipo de Fundación ANAR que hace posible el trabajo desempeñado por la fundación día a día en la ayuda a niños/as y adolescentes y la protección de sus derechos.
‘Premios Infancia 2023’
Otros premiados en esta XXVI edición han sido: la Asamblea de Madrid, en la categoría de Entidad Pública. Nintendo, en el ámbito de la Comunicación. Y los Coros de los colegios Tajamar y San Luis de los Franceses, en la disciplina de Entidad Social.
Fundación ANAR ha llevado a cabo un “Taller afectivo-sexual en un marco de igualdad y con referentes sanos para establecer relaciones”, en colaboración con el Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso (Segovia). La actividad se ha realizado en el marco de programación del centro Juvenil La Bola, este viernes 10 de noviembre.
El taller, que ha tenido muy buena acogida, ha sido guiado por Laura Rodríguez, del equipo ANAR en Segovia, y estaba dirigido a los/as adolescentes de secundaria y bachillerato.
Durante la jornada se creó un espacio seguro en el que los asistentes pudieron reflexionar, aprender, consultar y resolver dudas; dando la oportunidad de colaboración entre los/as jóvenes y compartiendo ideas constructivas para todas y todos.
La Fundación de Ayuda a Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo, ANAR, ha finalizado el “Programa Alfabetización Digital” en los centros educativos de la provincia de Valencia. El cual se ha realizado con el apoyo de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana. El programa ha buscado promover un uso responsable y seguro de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) entre adolescentes de 13 y 14 años.
Este programa está financiado por la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana a través de la convocatoria de las subvenciones dirigidas a la realización de programas de interés general para atender a fines de carácter social con cargo al tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas correspondiente al ejercicio 2022.
El proyecto se ha desarrollado en seis centros educativos de la ciudad a lo largo del año 2023. Ana Sánchez y Beatriz Gil, psicólogas del área de Educación de ANAR, han sido las encargadas de impartir el programa; contando con el apoyo y la colaboración de las alumnas de prácticas de Grado de Psicología de la Universidad de Valencia, Esther Orden y Sandra de la Iglesia.
El proyecto docente ha comenzado el 28 de febrero de 2023 y ha finalizado el 10 de noviembre del mismo año y ha consistido en un total de 19 talleres y 38sesiones. En total, el programa ha llegado a 451 personas, de las cuales 439 eran niños, niñas y adolescentes de 13 a 14 años, y 12 pertenecientes al equipo docente de los seis centros educativos participantes.
Cada taller, compuesto por dos sesiones de una duración de 50 minutos, ha proporcionado a los alumnos beneficiarios las herramientas necesarias para identificar ataques cibernéticos, comprender las consecuencias psicológicas y legales de las ciberagresiones, y gestionar de manera adecuada y segura sus perfiles en redes sociales.
OBIA (Oficina Balear de la Infancia y Adolescencia) y Fundación ANAR han celebrado las ‘II Jornadas sobre Violencia y otras Problemáticas de la Infancia y Adolescencia. La conducta suicida’ este jueves, 2 de noviembre, en las instalaciones de FELIB (Federación de Entidades Locales de las Islas Baleares).
El evento está dirigido a profesionales del mundo de la educación (profesorado, PTSC), psicólogos, trabajadores y educadores sociales, y viene a dar continuidad a la jornada que se celebró en noviembre de 2021, donde se abordaron de forma global los diferentes tipos de violencia y problemáticas que afectan a los/as menores de edad. En esta ocasión, el objetivo es profundizar en una de las problemáticas especialmente preocupantes en la actualidad: la conducta suicida.
En la mesa de ponentes han participado Nicole Haber, directora del Observatorio del Suicidio del Servicio de Salud de las Islas Baleares; Javier Torres, decano del Colegio de Psicólogos de Baleares y coordinador del grupo de intervención psicológica en emergencias COPIB-112, y Benjamín Ballesteros, director técnico de Fundación ANAR. Todos ellos coincidieron en la necesidad de aportar mayores recursos, la importancia que tiene el sistema educativo, la familia y la propia persona en la prevención de la conducta suicida y la necesidad de ejercer mayor control en las redes sociales en referencia a esta problemática.
La apertura del acto corrió a cargo de María Farners Saneiro, directora general de Infancia, Juventut, Familias, Igualdad y Diversidad de la Consejería de Familias y Asuntos Sociales, y Alonso Medinas, interlocutor de OBIA.
● Este estudio se enmarca en una campaña de prevención de todo tipo de violencia contra las mujeres menores de edad, llevada a cabo en todos los centros escolares de España, un total de 18.964.
● El estudio se basa en las 20.515 niñas/os y adolescentes víctimas de violencia contra las mujeres, que han sido ayudadas/os por el Teléfono/Chat ANAR en los últimos cuatro años, para lo que la Fundación ha atendido 382.219 llamadas.
● Aumenta un 39,7% la cifra de menores de edad atendidas/os por violencia contra las mujeres en sus cuatro variantes: violencia de género, doméstica, sexual y otro tipo de violencia física o psicológica.
● Las llamadas con motivo de violencia de género representan un 53,8%, siendo el tipo de violencia que más crece en el período de estudio: un 87,2% en el caso de adolescentes y un 87,7% en el de violencia de género en el entorno.
● El 47,1% de las adolescentes no son conscientes de estar siendo víctimas de violencia de género, cifra que se incrementa al 63,7% en el último año recogido en el estudio.
● El 70,3% de víctimas de violencia de género adolescente no denuncia ni tiene intención de hacerlo.
Madrid, 24 de octubre de 2023.- La Fundación de Ayuda a Niños/as y Adolescentes en Riesgo, ANAR, ha presentado un Estudio longitudinal sobre la Evolución de la Violencia contra las Mujeres en la Infancia y Adolescencia en España (2018-2022), elaborado en base a testimonios de las/os propias/os menores de edad y en el marco de la campaña de prevención que la Fundación está realizando en todos los centros escolares de España.
Bajo el nombre “La violencia contra las mujeres no tiene edad”, y subvencionada por el Ministerio de Igualdad en convocatoria pública, la campaña de Fundación ANAR consiste en llevar a los 18.964 centros escolares existentes en España, llegando a más de 5,5 millones de alumnos/as de primaria y secundaria, una serie de material didáctico e informativo (vídeos formativos, dípticos, posters, pulseras y spots) dirigido a alumnos/as, profesores/as y familias para sensibilizar y prevenir, así como ayudar a la identificación de menores de edad que puedan estar siendo víctimas de alguna de estas violencias.
Evolución de la Violencia contra las Mujeres en la Infancia y Adolescencia
Realizado por el Centro de Estudios e Investigación ANAR, éste es el primer estudio llevado a cabo en España desde la perspectiva del Convenio de Estambul, que recoge toda forma de violencia hacia las mujeres, incluyendo a los/as menores de edad en el entorno. Los datos analizados abarcan el periodo de octubre de 2018 a octubre de 2022, en el que ANAR atendió a 20.515 niñas/os y adolescentes víctimas de violencia contra las mujeres a través del Teléfono/Chat ANAR, para lo que dio respuesta a 382.219 peticiones de ayuda. La cifra de menores de edad atendidas/os por esta causa presentó un incremento del 39,7% durante el período del estudio, pasando de 4.784 en 2018 a 6.686 en 2022.
El estudio analiza cuatro tipos de violencia: violencia de género, violencia doméstica, violencia sexual y otro tipo de violencia física o psicológica. En el caso de violencia de género, se distinguen dos subgrupos: por un lado, violencia de género en el entorno, situaciones en las que el/la menor de edad se encuentra en el entorno de las mujeres víctimas de violencia de género y son también víctimas de esa violencia; y, por otro lado, violencia de género adolescente, en la que la víctima directa es una mujer menor de edad.
La violencia de género, principal preocupación
La violencia de género fue el primer motivo de llamada dentro de la violencia contra las mujeres, suponiendo un 53,8% del total, de las que un 86,7% fueron por violencia de género en el entorno y un 13,3% por violencia de género adolescente.
Asimismo, la violencia de género es el tipo que más se vio incrementada en el período del estudio, con un aumento del 87,8% en los casos de violencia de género en el entorno, y del 87,2% en los de violencia de género adolescente.
A la hora de analizar el perfil sociodemográfico, en las víctimas de violencia de género en el entorno encontramos una media de edad de 10 años, mayoritariamente viven en familias monoparentales (68,2%) y son de origen migrante en un 50,8% y español en un 49,2% de los casos. El agresor es el padre en el 88,9% de los casos.
En lo que se refiere al perfil de víctimas de violencia de género adolescente, tienen una media de 16 años, viven en su mayoría en el entorno familiar con ambos progenitores (56,4%) y son de origen español (68,8%). Respecto a problemas asociados, se dan problemas de salud mental en un 48,8% de los casos, como conducta suicida, problemas de conducta, autolesiones o depresión. Destaca el dato de la intención de denunciar, ya que el 70,3% no lo ha hecho ni tiene intención de hacerlo, cifra que sube al 78,4% en el último año de estudio. El agresor es el novio en la mayoría de las ocasiones (57%) y mayor de edad en 3 de cada 10 casos.
Benjamín Ballesteros, director técnico de la Fundación ANAR, señala que “la violencia contra la mujer es un problema que está relacionado con el uso de la tecnología en el 44% de los casos de violencia de género en el entorno y el 82% de los de violencia de género adolescente”. También reclama un papel más activo de los hombres en la búsqueda de soluciones: “Este no es un problema de las mujeres, es un problema social y los hombres somos parte de la solución y debemos implicarnos de forma más activa en formar y ser buenos ejemplos para los menores de edad que están en nuestro entorno y, especialmente, en las redes sociales e internet».
Falta de tratamiento psicológico entre las víctimas
El análisis de casos de violencia de género muestra cómo la mayoría de niñas/os y adolescentes no reciben tratamiento psicológico, un 71,2% en el caso de víctimas de violencia en el entorno, y un 69,1% de las víctimas de violencia adolescente.
Además, casi la mitad de las adolescentes (47,1%) no son conscientes de estar siendo víctimas de violencia de género.
La violencia sexual, otro tipo de violencia que crece
De entre los otros tipos de violencia que analiza el estudio, la doméstica representó el 18,6% de los casos atendidos, la sexual el 11,7%, mientras que otros tipos de violencia física y/o psicológica el 15,9%. La violencia sexual, tras la de género, fue la que presentó mayor incremento en este período, con un aumento del 39,4%.
Del total de llamadas atendidas por cualquier causa de violencia contra las mujeres, el 70,1% de los problemas fueron considerados de gravedad alta, un 52,8% de urgencia alta, un 53,7% de frecuencia diaria y un 62,6% de duración de más de un año. A raíz de este nivel de gravedad y urgencia, desde la Fundación ANAR se realizaron 108.562 derivaciones a recursos sociales de infancia y adolescencia de todo el país y 4.327 intervenciones.
En opinión de Diana Díaz, directora de las Líneas de Ayuda ANAR, “un gran número de adolescentes víctimas de este tipo de violencias no son conscientes de estar siendo afectadas por esta problemática. Para revertir la tendencia al alza de este tipo de violencias, debemos realizar una detección y atención precoz en el entorno de la víctima y formar a las/os niñas/os y adolescentes, familias y profesionales”.
“Desde la Fundación ANAR recomendamos, también, incorporar plenamente a nuestro ordenamiento jurídico el concepto amplio de violencia sobre la mujer, reconocido en el Convenio de Estambul; además de crear y consolidar un marco de políticas, medidas y programas globales para prevenir, detectar y combatir este tipo de violencias, entre otras medidas”, añade Sonsoles Bartolomé, directora del departamento jurídico de las Líneas de Ayuda de Fundación ANAR.
Líneas de Ayuda ANAR
Teléfono ANAR de Ayuda a Niños, Niñas y Adolescentes: 900 20 20 10
Chat ANAR: chat.ANAR.org
Teléfono ANAR de la Familia y los Centros Escolares: 600 50 51 52
Teléfono ANAR para Casos de Niños/as Desaparecidos/as: 116 000
Benjamín Ballesteros ha concluido con el siguiente llamamiento: “Si algún menor de edad piensa que su problema no tiene solución, que no deje de llamar o escribir al Teléfono/Chat ANAR, ya que funciona las 24 horas del día, todos los días del año precisamente para poner una solución a ese problema. Absolutamente todo tiene solución salvo la muerte”.
La Fundación de Ayuda a Niños/as y Adolescentes en Riesgo, ANAR, es una entidad sin ánimo de lucro fundada en 1970 que se dedica a la promoción y defensa de los derechos de los/as menores de edad. Nuestra misión pasa por escuchar a los niños/as y adolescentes a través de nuestras Líneas de Ayuda, Teléfono/Chat ANAR -operativas las 24 horas del día todos los días del año, confidenciales y gratuitas-, ayudarles, protegerles y hacerles partícipes de la solución a sus problemas. Acoger en nuestros hogares a niños/as y adolescentes en situación de desamparo. Vincularnos con el sistema educativo promoviendo la reflexión y entendimiento. Revertir a la sociedad, a través de nuestro Centro de Estudios e Investigación, lo que los menores de edad nos dicen para que se adopten las medidas preventivas, educativas y legislativas necesarias para mejorar su realidad.
Para ampliar información o tramitar entrevistas, contactar con:
La Fundación de Ayuda a Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo, ANAR, ha obtenido una asignación de fondos por parte del Excmo. Cabildo Insular de La Palma. Esta concesión pertenece al Área de Acción Social, Igualdad, Diversidad y Juventud del Servicio de Acción Social.
Dicha retribución se asocia a proyectos de carácter social destinados a la protección integral de la infancia y la adolescencia. ANAR ha sido beneficiaria por nuestra labor en «Protección Integral a la Infancia y Adolescencia. Líneas ANAR. Punto de entrada al sistema de protección Infantil».
La asignación tiene como objetivo principal brindar un apoyo integral a niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Desde las líneas de ayuda ANAR proporcionamos orientación psicológica, social y jurídica a los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situaciones de riesgo, vulnerabilidad o que están sufriendo por cualquier problema.
La Real Federación Española de Golf y la Fundación ANAR han fijado un marco de colaboración institucional en interés de la prevención y desarrollo integral de la infancia y la adolescencia, que se llevará a cabo en los próximos tres años.
Así, la presidenta de la Fundación ANAR, Silvia Moroder, y el presidente de la Real Federación Española de Golf (RFEG), Gonzaga Escauriaza, han firmado un Convenio de Colaboración para el desarrollo y ejecución de diferentes líneas de trabajo conjunto en el ámbito del deporte del golf, para la protección de niños, niñas y adolescentes en situaciones riesgo.
La Fundación ANAR es una organización sin ánimo de lucro dedicada a la promoción y defensa de los derechos de los menores de edad en situación de riesgo y desamparo mediante el desarrollo de proyectos en España, en línea con la Convención de los Derechos del Niño de Naciones Unidas.
En el marco del Convenio rubricado entre ambas instituciones, la Fundación ANAR informará de sus actividades, tanto a los golfistas como a los progenitores, en los Campeonatos de España Juveniles organizados por la RFEG.
Asimismo, dará a conocer su labor a los deportistas becados y sus familias en las Escuelas Nacionales de Golf de Madrid y León o a aquellos menores de edad que acudan a concentraciones deportivas organizadas por la RFEG.
El acuerdo entre ambas entidades será para los próximos tres años
Para Silvia Moroder, presidenta de la Fundación ANAR, este anuncio “supone una gran noticia para ANAR y estamos muy agradecidos a la RFEG, ya que nos da la oportunidad de informar para la prevención, tanto a jóvenes como a mayores, en un marco, como es el deporte del golf, cuyos valores promueven el respeto, la deportividad y una vida saludable, sirviéndonos de altavoz para llegar a más personas que nos puedan necesitar”.
Por su parte, Gonzaga Escauriaza, presidente de la Real Federación Española de Golf, sostiene que “la labor desarrollada con los más jóvenes y sus familias por la Fundación ANAR es de reconocido prestigio y nos parece importante que se conozca su actividad también en el ámbito del golf. Son muchos los jóvenes con posibles problemas que no saben qué hacer o dónde acudir, y la Fundación ANAR ofrece soluciones. Con que un solo niño encuentre salida a este tipo de situaciones tan complicadas, nos damos por satisfechos”.
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos cookies propias para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas cookies nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. Puede encontrar más información en nuestra política de cookies. Recuerda que siempre puede configurar sus preferencias.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Guía para familias sobre los riesgos de los videojuegos
Calcula cuanto te desgravas
*El resultado que se muestra es orientativo y puede variar en función de la comunidad autónoma y de aportaciones anteriores a la misma organización.
Donante
Importe
Deducción
Persona Natural
Hasta 250€
80%
Resto
40% o 45%*
Persona Juridica
Todo el Importe
40% o 50%*
*Cuando en el ejercicio y en los dos anteriores se haya donado un importe igual o superior a la misma entidad.
El límite de la deducción sobre la base liquidable aumenta al 15%. (Deducción de la cuota del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) 1de la ley 6/2023, del 19 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.
No consumas, no te unas. Guía para menores de edad sobre el consumo de alcohol y drogas
No consumas, no te unas. Guía para familias sobre alcohol y drogas en menores de edad
¿Cómo afecta la desaparición de mi hijo/a a sus hermanos/as?
¿Qué hacer cuando un familiar nuestro está afrontando la desaparición de su hijo?
Sustracción parental de menores: Guía de prevención
Guía rápida de actuación ante la desaparición de un menor de edad
Orientaciones psicológicas para familiares de niños desaparecidos
Informe Teléfono ANAR para casos de niños y niñas Desaparecidos 2021
Informe Violencia de Género en menores de edad (2021)
Informe Anual Teléfono/Chat ANAR 2022
Guía para docentes. AcoSOS: Soy docente, ¿qué hago?
Guía para familias AcoS.O.S: Mi hijo/a es víctima, ¿Qué hago?
Guía para familias AcoS.O.S: Mi hijo/a acosa, ¿Qué hago?