DSP

Niños, niñas y adolescentes sordos podrán acceder sin barreras a las Líneas de Ayuda ANAR 

Este martes, 28 de marzo de 2023, se ha presentado en la sede de la Fundación CNSE el programa de accesibilidad para personas sordas a las Líneas de Ayuda ANAR a través del servicio de videointerpretación a la lengua de signos SVIsual; que permitirá a los niños, niñas y adolescentes sordos/as de toda España que tengan cualquier clase de problema, acceder sin barreras a la atención psicológica, jurídica y social gratuita y confidencial que ofrece el Teléfono/Chat ANAR. 

Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y la Fundación ONCE, pretende dar respuesta a la falta de accesibilidad que encuentran las personas sordas para comunicarse con los recursos y servicios de asistencia a la infancia y adolescencia en situación de vulnerabilidad y riesgo. Además, también está dirigida a familias y centros escolares en los que se detecten casos de niñas, niños y adolescentes sordos aquejados de acoso escolar, violencia de género, maltrato, trastornos de alimentación, ideación suicida o ciberbullying, entre otros. 

El contacto se llevará a cabo a través de la url: https://anar.svisual.org , que está disponible en la página de inicio del portal web de Fundación ANAR señalizado con el icono de lengua de signos. 

Presentación del programa de accesibilidad para personas sordas a las Líneas de Ayuda ANAR

Al acto, en el que han intervenido Roberto Suárez: presidente de la Fundación CNSE; Lucía Espejo: responsable de juventud y experta en acoso escolar de la CNSE;  Benjamín Ballesteros: director técnico y portavoz de la Fundación ANAR y Diana Díaz: directora de las Líneas de Ayuda ANAR; han acudido representantes de otras organizaciones sociales e instituciones públicas que colaboran habitualmente con ellas en la protección a la infancia y la adolescencia y los colectivos con diversidad funcional.

Los asistentes han podido ver una demostración de cómo funciona el servicio de videointerpretación en lengua de signos SVIsual que da acceso a las Líneas de Ayuda ANAR. Estas están operativas las 24 horas del día todos los días del año, son confidenciales y gratuitas y, en ellas, niñas, niños y adolescentes encuentran un espacio seguro en el que se sienten escuchados/as y respetados/as, y donde pueden expresar libremente aquello que les ocurre para encontrar solución a sus problemas.

Convenio de colaboración entre Fundación ANAR y Fundación CNSE

El acuerdo de colaboración suscrito entre la Fundación CNSE y la Fundación ANAR tiene como objetivo contribuir a una mejor protección e inclusión de los niños y niñas sordos o con discapacidad auditiva, y sus familias, teniendo en cuenta los medios y recursos con que cuentan ambas instituciones así como la experiencia y sensibilidad que tienen al respecto. Para ello, a lo largo de los últimos meses se han explorado las posibilidades técnicas y se han llevado a cabo acciones conjuntas de formación para establecer el servicio SVIsual como medida de accesibilidad integral al Teléfono/Chat ANAR ante situaciones de acoso escolar, violencia de género, maltrato, trastornos de alimentación, ideación suicida o ciberbullying, entre otros.

Como ha declarado Benjamín Ballesteros, “desde Fundación ANAR vemos muy importante que ningún niño o niña que sufra cualquier clase de problema se quede sin recibir la ayuda que necesita”.  Por su parte, Roberto Suárez ha llamado a la incorporación de SVIsual como garante del derecho de las personas sordas a comunicarse y recibir información en lengua de signos en los teléfonos de atención a la ciudadanía: “Como cualquier otro niño, joven, adulto y mayor, los niños, jóvenes, adultos y mayores sordos también necesitan ser escuchados, comprendidos, y ayudados”.

Según datos del INE (encuesta EDAD 2020), en España hay un total de 1.230.000 personas sordas, de las cuales, 5.300 tienen entre 6 y 15 años de edad, y 12.400 entre 16 y 24 años. Asimismo, estima en 3.400 el número de niñas/os sordas/as con edades entre 2 y 5 años.

Roberto Suárez, presidente de la Fundación CNSE, y Silvia Moroder, presidente de la Fundación ANAR

«Es muy importante que ningún niño o niña sufra sin recibir la ayuda que necesita»

La Fundación CNSE para la supresión de las barreras de comunicación es una entidad de ámbito estatal, sin ánimo de lucro, que nace en 1998 por voluntad de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE). Tiene como fin principal la realización de iniciativas en educación, formación, empleo, accesibilidad y participación social, con especial atención a las tecnologías de la información y la comunicación. Desde su constitución, la Fundación CNSE realiza una importante labor en la normalización de la lengua de signos española, así como en la planificación de su uso y aprendizaje, velando constantemente por la calidad lingüística.

ANAR celebra el Día de la Mujer con el empeño de fomentar la igualdad desde la infancia

Con motivo de la celebración del Día de la Mujer, la Fundación ANAR ha lanzado este 8 de marzo la guía «Fomentar la igualdad desde pequeños entre hombres y mujeres». Una serie de consejos dirigidos a familias y profesorado para promover desde las primeras etapas educativas la igualdad real entre hombres y mujeres.

Guía de Igualdad

Muchas veces, tanto docentes como padres y madres transmiten casi sin darse cuenta estereotipos de género que transmitimos casi sin darnos cuenta pueden afectar negativamente tanto a sus hijas como a sus hijos. Es importante tener en cuenta además que la igualdad de género no es solo un asunto de justicia social, sino que también tiene implicaciones en la salud mental y el bienestar tanto colectivo como individual.

Por ejemplo, los estereotipos que dicen que los hombres deben ser fuertes y no mostrar emociones pueden llevar a que los niños se sientan presionados para reprimir sus sentimientos y emociones. Por otro lado, los estereotipos que dicen que las mujeres deben ser dóciles y sumisas pueden llevar a que las niñas sientan que no tienen voz propia ni el derecho de expresar su opinión. Esto desemboca en una sensación de desesperanza y desamparo que afecta negativamente su salud emocional y mental. La desigualdad de género puede llevar a relaciones abusivas y violentas cuando los hombres son criados con la idea de que son superiores a las mujeres y que las mujeres deben ser sumisas.

La guía ANAR ejemplifica algunos de los errores más comunes, que sin embargo se pueden evitar por medio de la educación y la toma de conciencia sobre la importancia de la igualdad de género en nuestras vidas. Como educadores, padres y madres, debemos ser modelos de igualdad y trabajar juntos para fomentar una sociedad más justa e igualitaria.

Campaña «La violencia contra las mujeres no tiene edad»

A lo largo de 2023, la Fundación ANAR va a hacer llegar a colegios e institutos de toda España un conjunto de materiales informativos y educativos con el objetivo de fomentar la igualdad entre hombres y mujeres y sensibilizar y prevenir todas las violencias contra la mujer recogidas en el Convenio de Estambul.

Y sigue ofreciendo atención psicológica, jurídica y social sobre cualquier problema relacionado con la infancia y la adolescencia a través de sus Líneas de Ayuda , que están operativas las 24 horas del día todos los días del año, son confidenciales y gratuitas:

Teléfono ANAR de Ayuda a niños, niñas y adolescentes:  900 20 20 10 

Chat ANAR:  chat.ANAR.org

Teléfono ANAR de la Familia y los Centros Escolares: 600 50 51 52

Nuestro objetivo es apoyar a toda la comunidad educativa en la prevención de la violencia contra las mujeres, y que ninguna víctima de violencia de género o cualquier otra forma de violencia contra la mujer menor de edad se quede sin ayuda.

Solo en 2021, se recibieron en el Teléfono/Chat ANAR 10.798 peticiones de ayuda sobre violencia de género, de las que 5.410 fueron consultas de orientación especial. Lo que supone un incremento del 49,9% respecto al año anterior.

ANAR advierte del efecto contagio de informar sobre los métodos en los casos de suicidio

A raíz de las noticias aparecidas en los últimos días sobre casos de suicidios en que están implicados menores de edad, la Fundación ANAR recuerda que es positivo hablar de las conductas suicidas para evitar que el suicidio se convierta en un tema tabú, pero ADVIERTE encarecidamente de que no se debe hablar en las informaciones de procedimientos, escenarios ni justificaciones para evitar producir un efecto contagio.

Como se recoge en el Estudio sobre Conducta Suicida y Salud Mental en la Infancia y la Adolescencia en España (2012-2022), realizado a partir de las casi 600.000 peticiones de ayuda recibidas a través de sus Líneas de Ayuda, a lo largo de los diez últimos años, ANAR ha ayudado a 9.637 menores de edad que expresaron conductas suicidas, ya fuera ideación o intento de suicidio. De estos, 3.097 se pusieron en contacto con nosotros cuando ya habían iniciado el intento de suicidio. El 63,8% de estos casos atendidos se ha concentrado en los últimos tres años, coincidiendo con la pandemia por coronavirus. 

Los medios de comunicación tienen un papel creciente en la socialización de las personas, y por ello pueden jugar un papel activo en la prevención del suicidio. Como recuerda el documento “Prevención del suicidio: Un instrumento para profesionales de los medios de comunicación”, publicado por la OMS en 2000, la forma de comunicar sobre el suicidio puede ayudar a prevenirlo o, por el contrario, puede conllevar un mayor riesgo de provocar el efecto contagio. En este sentido, ANAR quiere sumarse a las siguientes recomendaciones:

  • Evitar emplear calificativos que lo hagan deseable y atrayente como “rápido”, “sencillo” o “indoloro”.
  • No asociarlo a actos de heroicidad, glorificación, romanticismo o valentía, que lo justifiquen o normalicen.
  • No utilizar titulares excesivamente alarmistas.
  • No describir explícitamente el lugar, el método usado y cómo lo obtuvo la víctima, ni otros detalles de la muerte que puedan resultar ofensivos para  ellos/as, sus familiares y entorno social. Mucho menos si pueden contribuir a su imitación. La referencia a ciertos escenarios asociados con el suicidio aumenta el riesgo de que se recurra a ellos.
  • Evitar dar una visión simplista, ni basada en la especulación, como por ejemplo “se suicida por acoso”. El suicidio es un fenómeno multifactorial que nunca se puede atribuir a una sola causa
  • En lugar de centrarse en casos aislados, ofrecer estadísticas y datos objetivos, de fuentes confiables, contextualizando el problema social, y contando con expertos/as en conducta suicida que aporten el contexto con una visión más centrada en la problemática y no en el caso concreto.
  • No utilizar fotografías del entorno en el que se ha producido el suicidio, ni que reproduzcan la nota de suicidio, o de los bancos de imágenes que muestren métodos de suicidio. 
  • Extremar la precaución cuando el suicidio es de una persona famosa o provoca especial alarma social por su edad, el método elegido o la situación en la que se gestó.
  • Referirse a la muerte por suicidio como un hecho, no como un logro o forma de afrontamiento. Y a las personas afectadas como personas con conducta suicida y no etiquetarlas sustantivando su condición (“un/a suicida”).
  • Evitar los estereotipos de género, étnicos, de condición sexual, cultural o socioeconómica de las personas.
  • Enfocar la información desde una perspectiva positiva, de recuperación, como un problema que se puede superar. Puede resultar muy útil contar con testimonios de personas que lo hayan superado. 
  • Informar sobre factores de riesgo o protección y señales de alarma puede contribuir a prevenir el suicidio.
  • Tener siempre en cuenta el impacto sobre las familias y otros sobrevivientes en términos del estigma y el sufrimiento psicológico.
  • Como recoge la OMS, describir las consecuencias físicas de intentos de suicidio (daño cerebral, parálisis, etc.) puede actuar como elemento de disuasión.
  • Por último, acompañar la noticia de información sobre recursos de ayuda, como las Líneas de Ayuda ANAR, y sobre la necesidad de pedir ayuda, enfatizando que las personas que sufren no están solas. 

Las Líneas de Ayuda ANAR están operativas las 24 horas del día todos los días del año, son confidenciales y gratuitas y, en ellas, niñas, niños y adolescentes encuentran un espacio seguro y confidencial en el que se sienten escuchados/as y respetados/as, y donde pueden expresar libremente aquello que les ocurre para encontrar solución a sus problemas.

Teléfono ANAR de Ayuda a niños, niñas y adolescentes:  900 20 20 10 

Chat ANAR:  chat.ANAR.org

Teléfono ANAR de la Familia y los Centros Escolares: 600 50 51 52

La Fundación ANAR pone en marcha la campaña informativa «La violencia de género no tiene edad»

La Fundación ANAR, de Ayuda a Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo, ha puesto en marcha una iniciativa de sensibilización y prevención de todas las violencias contra la mujer recogidas en el Convenio de Estambul que pretende hacer llegar en los próximos meses a todos los colegios e institutos de España (cerca de 20.000 centros) un conjunto de materiales informativos y educativos bajo el lema “La violencia de género no tiene edad”.

Dicho proyecto, que ha obtenido financiación del Ministerio de Igualdad resuelta en convocatoria pública, consta de un cartel con el teléfono/Chat ANAR para el centro; dípticos para los profesores con información sobre cómo identificar que una adolescente sufre violencia de género o cualquier otra forma de violencia contra la mujer; y pulseras con el Teléfono ANAR 900 20 20 10 de Ayuda a NIños, Niñas y Adolescentes para ser distribuidas a todos los alumnos y alumnas de Primaria y Secundaria. Con el objetivo de que ninguna víctima de violencia de género o cualquier otra forma de violencia contra la mujer menor de edad desconozca que puede recibir atención psicológica, jurídica y social. 

Estos materiales estarán listos al término del mes de marzo y se distribuirán en varias fases a lo largo del año 2023. 

Además, en el marco de esta iniciativa, ANAR pone a disposición de los docentes y equipos directivos, así como de las madres que puedan estar sufriendo violencia de género y cualquier otro profesional o persona interesada, una serie de videos formativos que incluyen talleres y actividades orientados a las distintas franjas de edad, para desmontar los estereotipos de género o aprender a detectar los distintos tipos de violencias que se ejercen contra las mujeres. 

Estudio longitudinal sobre Violencia de Género en Menores de Edad

El Centro de Estudios e Investigación de la Fundación ANAR está ultimando también, como parte de este proyecto, un Estudio longitudinal sobre Violencia de Género en Menores de Edad realizado a partir de las peticiones de ayuda atendidas en el Teléfono/Chat ANAR.

El objetivo de la campaña, que se completa con un spot publicitario pensado para ser difundido en TV, web y redes sociales, es sensibilizar y concienciar a nivel estatal sobre las distintas formas de violencia contra las mujeres y poner a disposición de las mismas los recursos que ofrece ANAR, la legislación vigente y las distintas instituciones del Estado. 

La presidenta de la Fundación ANAR, Silvia Moroder, ha querido destacar que con esta iniciativa se cumple un sueño de la Fundación ANAR: “Llevar el Teléfono/Chat ANAR a todos los colegios de España para que ningún niño, niña o adolescente se quede sin la ayuda que pueda necesitar”.

María Victoria Rosell Aguilar, delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, ha acudido hoy, 23 de febrero de 2023, a la sede central de la Fundación ANAR en Madrid junto a una representación de su equipo, para conocer en persona el trabajo que realiza la Fundación en la defensa, promoción y protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en España, y más específicamente la atención que presta a través de sus Líneas de Ayuda a las y los menores de edad víctimas de violencia de género, así como las labores de sensibilización y prevención de las distintas formas de violencia contra la mujer recogidas en el Convenio de Estambul.

La delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, María Victoria Rosell Aguilar (izquierda), junto a la presidenta de ANAR, Silvia Moroder.

Durante su visita, la delegación del Ministerio de Igualdad ha podido comprobar cómo se ofrece atención psicológica, social y jurídica por parte de las y los profesionales de ANAR específicamente preparados para ello, a todas las víctimas de violencia de género menores de edad: ya sean niñas, niños o adolescentes que viven en un entorno de violencia de género, o mujeres menores de edad que sufran violencia de género por parte de su pareja o expareja, así como cualquier otro tipo de violencia ejercida contra ellas por parte de un hombre. 

Visita a la Fundación

Solo en 2021, el Teléfono/Chat ANAR recibió 10.798 peticiones de ayuda motivadas por violencia de género, incluidas aquellas derivadas directamente del Teléfono 016 que gestiona el Ministerio de Igualdad por ser las víctimas menores de edad, gracias al convenio suscrito entre ambos. De ellas, 5.410 fueron consultas de orientación especial (que requieren por parte de nuestro equipo multidisciplinar de una valoración y orientación psicológica y/o de una valoración y asesoramiento de carácter jurídico y/o social. Esto supone un incremento del 49,9% con respecto a 2020.

La delegada del Gobierno contra la Violencia de Género y el resto de su equipo que se ha desplazado hasta la sede de la Fundación ANAR,  han sido recibidos y acompañados en su visita por la presidenta de ANAR, Silvia Moroder; junto con Benjamín Ballesteros, director de Programas; Diana Díaz, directora de las Líneas de Ayuda, y otros miembros de la Fundación, con quienes han compartido el objetivo de proteger a la infancia y la adolescencia de la violencia de género y trabajar por la defensa de sus derechos. 

Miembros de ambos equipos posan durante la visita a la sede de ANAR.

María Victoria Rosell ha dedicado a la Fundación ANAR palabras de agradecimiento por su labor contra las violencias machistas en la infancia y adolescencia, tanto derivada de sus madres como por experiencias propias, en sus múltiples formas, incluidas la violencia sexual y la violencia digital, y ha destacado la importancia de la formación y actualización de todo el personal que interviene con menores de edad, dada la constante mejora de la legislación y los recursos. 

Las Líneas de Ayuda ANAR están operativas las 24 horas del día todos los días del año, son confidenciales y gratuitas y, en ellas, niñas, niños y adolescentes encuentran un espacio seguro y confidencial en el que se sienten escuchados/as y respetados/as, y donde pueden expresar libremente aquello que les ocurre para encontrar solución a sus problemas.

Teléfono ANAR de Ayuda a niños, niñas y adolescentes:  900 20 20 10 

Chat ANAR:  chat.ANAR.org

Teléfono ANAR de la Familia y los Centros Escolares: 600 50 51 52

La Fundación ANAR advierte de los peligros de la sobreexposición de los menores de edad (sharenting) en las redes

El sharenting es el acto de sobreexponer a los menores de edad en las redes sociales, publicando y compartiendo sus fotos, su crecimiento, sus actividades, etc. Desde la Fundación ANAR, coincidiendo con la próxima celebración del Día de Internet Segura el martes 7 de febrero, queremos llamar la atención sobre esta práctica cada vez más común y los graves riesgos y consecuencias que esta sobreexposición puede tener para los menores de edad. 

Como explican los psicólogos, abogados  y trabajadores sociales especialistas en atención a la infancia y la adolescencia de la Fundación, compartir información sobre sus rutinas, colegio, uniforme o extraescolares vuelve a los menores de edad vulnerables a actos delictivos, porque pueden ser localizables, ser objeto de burla por parte de sus compañeros, o de suplantación de identidad digital. También pueden sufrir grooming, fraude o llegar a ser víctima de pedofilia y objeto de la pornografía infantil. Se produce una pérdida de intimidad y privacidad que se prolonga en el tiempo y puede ser utilizada para fines publicitarios en la dark web.

La Fundación ANAR alerta en un documento y un video de estos riesgos, ofrece consejos para un uso responsable de la imagen de nuestros hijos e hijas en las redes sociales y recuerda que los derechos de los niños, niñas y adolescentes reconocidos en Tratados Internacionales y en la legislación española, tanto de ámbito estatal como autonómico, son de plena aplicación en el entorno digital.

Como explica Benjamín Ballesteros, director de Programas de la Fundación ANAR, “la información en internet es para siempre y en ANAR nos preocupa la protección de la privacidad y la seguridad online de los niños, niñas y adolescentes”. Es por eso que unimos fuerzas con la compañía APPLE España en la protección a la infancia y la adolescencia.

Colaboración con Apple para garantizar la seguridad de los menores de edad

Apple ha implantado en el Iphone, Ipad y Mac, con la última actualización de sus sistemas operativos, la tecnología de seguridad adicional para la aplicación de Mensajes Communication safety. Esta nueva opción, que tiene que ser activada por un adulto en la cuenta de los niños, niñas y adolescentes a través de la familia de iCloud, convierte en borrosa las imágenes de desnudos e incluye diversas herramientas para advertir a los menores de edad cuando reciben o envían este tipo de fotos, previniendo conductas delictivas como la pederastia o la pornografía infantil. 

Una vez que se active esta protección, en cuya implementación ha colaborado activamente la Fundación ANAR, si un niño o niña recibe o intenta enviar fotos que puedan contener desnudos, Mensajes detecta la imagen mediante el aprendizaje automático, la difumina y ofrece orientación adecuada a la edad para ayudar a los menores de edad a tomar una decisión segura, incluido el contacto con alguien de confianza solicitando ayuda a través de un mensaje.  

Esta función está disponible para las cuentas configuradas para menores de 18 años en las familias de iCloud y, en palabras de Silvia Moroder, presidenta de la Fundación ANAR, «proporciona a las familias la posibilidad de proteger a sus hijos en el entorno digital, y a ANAR ampliar la ayuda a los menores de edad en riesgo, que contarán con herramientas para que tomen decisiones más seguras», dado que las Líneas de Ayuda ANAR han sido elegidas como recurso de atención a la infancia y adolescencia en España por parte de Apple para aquellos menores de edad que requieran atención psicológica, jurídica o social al respecto.

Líneas de Ayuda ANAR:

Teléfono ANAR de Ayuda a niños, niñas y adolescentes en riesgo:  900 20 20 10 

Chat ANAR:  chat.ANAR.org

Teléfono ANAR de la Familia y los Centros Escolares: 600 50 51 52

Teléfono ANAR para Casos de Niños Desaparecidos: 116 000

Controles parentales

Apple ha puesto en marcha también, en torno a esta vigésima edición del Día de Internet Segura, una serie de sesiones educativas gratuitas en tiendas de todo el mundo, que van a formar parte de aquí en adelante de su programa Today at Apple, para dar a conocer a las familias sus herramientas para navegar de forma segura por internet. Bajo el título ‘Técnicas: Tus hijos y sus dispositivos’, los usuarios aprenderán, a lo largo de 60 minutos, a usar los controles parentales y a activar Comunication safety, la citada forma de protección frente a la pederastia y la pornografía infantil, para los menores de edad que forman parte del núcleo familiar.

ANAR recuerda también la información de utilidad que se puede encontrar al respecto en la página web de la Agencia de Protección de Datos

Termina 2022: ¡GRACIAS por estar ahí!

Este 2022 ha sido un año muy especial para la Fundación ANAR.

Porque, gracias a ti y a muchos como tú, hemos logrado atender más de 200.000 peticiones de ayuda que han llegado a nosotros a través del teléfono y el chat. Además, hemos prestado apoyo psicológico, jurídico y social a más de 15.000 niños, niñas y adolescentes y sus familias.

Nos ha preocupado especialmente el incremento de los problemas de salud mental, la violencia de género o el acoso escolar. Para sensibilizar a la sociedad e incidir en la mejora de las políticas de protección a la infancia y la adolescencia, el Centro de Estudios ANAR ha realizado varios informes y estudios monográficos: 

Nuestro trabajo ha tenido un enorme impacto en los medios de comunicación a lo largo de todo el año. Hemos aparecido en entrevistas, reportajes y noticias en prensa, radio y televisión de ámbito nacional, regional y local. Instituciones y políticos de todos los partidos también nos han escuchado y han puesto en valor nuestro trabajo: somos referentes a la hora de diseñar las políticas de protección a la infancia y la adolescencia. 

Pero no solo hemos hecho incidencia política. también social. Por ejemplo, con nuestros talleres de formación y prevención en colegios de toda España. Hemos llegado a más de 15.000 alumnos, profesores y padres y madres de familia para concienciar sobre violencia y acoso escolar. 

Con nuestras campañas, difundidas a través de los medios y en nuestras redes sociales, hemos logrado que se vea lo que nadie ve y en ANAR sí lo vemos. Y que niños, niñas y adolescentes se sientan seguros y acompañados en internet y sepan con quién hablar cuando tienen un problema. 

Y todo esto lo hemos hecho gracias a nuestros colaboradores, socios y donantes. Pero esta colaboración no es solo para sostener nuestras Líneas de Ayuda, Centro de Estudios o Programa de colegios, sino para que los menores de edad de nuestros hogares de acogida sigan sintiéndose como en casa y puedan tener una vida feliz. 

Todo este trabajo ha sido reconocido con numerosos premios nacionales y también a nivel internacional, con el Premio Ciudadano Europeo 2022 concedido al Teléfono para Casos de Niños/as Desaparecidos, que recogió en Bruselas nuestra presidenta Silvia Moroder

Aunque el mayor premio para nosotros es contar contigo. 

Gracias por estar ahí.  

Esperamos que en 2023 sigas a nuestro lado.

La Fundación ANAR te desea Feliz Navidad

Este año 2022 que está a punto de terminar…

La Fundación ANAR ha atendido más de 200.000 peticiones de ayuda a través del teléfono y el chat.

GRACIAS POR APOYARNOS

Ha prestado apoyo psicológico, jurídico y social a más de 15.000 niños, niñas y adolescentes.

GRACIAS POR CONFIAR EN NOSOTROS

Volvimos a ser referentes a la hora de diseñar las políticas de protección a la Infancia y la Adolescencia.

GRACIAS POR ESCUCHARNOS

LLegamos a más de 15.000 alumnos, profesores, madres y padres para concienciar sobre violencia de género o acoso escolar.

GRACIAS POR DESEAR UN FUTURO MEJOR Y POR CONTRIBUIR A HACERLO POSIBLE

Que todos tus buenos deseos y los nuestros se hagan realidad: ¡¡¡FELIZ NAVIDAD!!!

Estudio ANAR sobre Conducta Suicida y Salud Mental: Solo el 44% de los niños, niñas y adolescentes con conducta suicida ha recibido tratamiento psicológico

Hoy, 1 de diciembre de 2022, se ha presentado en la sede central de la Fundación ANAR en Madrid, el Estudio sobre Conducta Suicida y Salud Mental en la Infancia y la Adolescencia en España (2012-2022) según su propio testimonio. Un exhaustivo estudio sociológico de carácter longitudinal realizado por su Centro de Estudios e Investigación que recoge y analiza en profundidad la conducta suicida en los menores de edad atendidos a través del Teléfono y el Chat ANAR a lo largo de una década. Para ello, se han analizado 589.255 llamadas y mensajes de chats.

En el acto han intervenido Benjamín Ballesteros, director de Programas; Diana Díaz, directora de las Líneas de Ayuda ANAR; y Sonsoles Bartolomé, directora del Departamento jurídico, que han ofrecido los datos recogidos, así como el análisis de su evolución a lo largo de una década. Además han destacado los factores por los que cada vez más menores de edad tienen la intención de quitarse la vida, el perfil o perfiles de los solicitantes de ayuda por esta causa en las Líneas de Ayuda ANAR, los colectivos más afectados, la relación de este serio problema con la salud mental, así como las principales variables de riesgo y de protección y las recomendaciones para familias, profesionales y medios de comunicación. 

Como ha destacado desde el inicio del acto Benjamín Ballesteros, «las estadísticas de suicidio de menores de edad serían aún más escalofriantes en España si ANAR no hubiese salvado a esos casi 750 niños, niñas y adolescentes y a los 1.961 más que atendimos desde nuestras Líneas de Ayuda cuando ya estaban planificando su suicidio». Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2020 en España se produjeron 314 suicidios de jóvenes entre 15 y 29 años (INE). Aunque durante la realización del presente estudio, el INE no ha publicado aún los casos referidos a 2021, la Fundación ANAR atendió, solo ese año, a 748 menores de edad que en el momento de la llamada estaban intentando terminar con su vida. 

A lo largo de estos diez años, ANAR ha ayudado a 9.637 menores de edad que expresaron conductas suicidas, ya fuera ideación o intento de suicidio. De estos, 3.097 se pusieron en contacto con nosotros cuando ya habían iniciado el intento de suicidio. El 63,8% de estos casos atendidos se ha concentrado en los últimos tres años, coincidiendo con la pandemia por coronavirus. 

Evolución de la conducta suicida y problemas asociados

Como ha detallado Diana Díaz, el estudio de ANAR revela que el número de casos con conducta suicida ha experimentado un acentuado crecimiento en el periodo 2012-2022 (1.921,3%), destacando el incremento producido en el periodo post-COVID-19, entre 2020 y 2022 (128%). En opinión del equipo de sociólogos de la Fundación ANAR, la situación de crisis sanitaria producida por la pandemia ha supuesto una ampliación de los riesgos psicosociales (aislamiento, maltrato intrafamiliar, hacinamiento, abuso de las tecnologías, barreras asistenciales a la salud mental, pobreza…) que influyen en las conductas suicidas de niños/as o adolescentes.

Benjamín Ballesteros ha destacado también que, entre 2012 y 2022, los casos atendidos en la Fundación ANAR por ideación suicida se han multiplicado por 23,7 y los intentos de suicidios por 25,9

Diana Díaz ha hecho hincapié en que “no existe una motivación objetiva para el suicidio, pero sí problemas asociados que el menor de edad no sabe cómo resolver”. Como recoge el informe, la violencia contra el/la menor de edad (60,9%) y la salud mental (27,4%) son los problemas más destacados de los asociados a la conducta suicida, con un incremento de la incidencia de estos últimos en el periodo 2019-2022, pasando de alcanzar el 17,9% en 2019 al 34,5% en 2022. Este incremento es mayor tras la pandemia y se sigue manteniendo en la actualidad. 

Entre todas las violencias, son las más frecuentes: Acoso,  Ciberbullying y otras dificultades en el ámbito escolar (21,4%), Maltrato físico (14,7%), Maltrato psicológico (10,4%), Agresión sexual (7,2%) y Violencia de género (3%).

En salud mental, se pueden destacar tres grandes problemas asociados a la conducta suicida: Autolesiones (13,7%), Problemas psicológicos (8,7%), entre los que  destacan tristeza/depresión, ansiedad y trastornos de la alimentación; y Problemas de conducta (4,4%). 

Entre 2019 y 2022, sólo el 44% de los niños/as o adolescentes con conducta suicida ha recibido tratamiento psicológico. Un “dato muy preocupante” en palabras de Diana Díaz. 

Perfil y colectivos vulnerables

En el estudio de ANAR presentado hoy se han identificado cinco perfiles de niños/as y adolescentes que presentaban conducta suicida, siendo el principal el de una mujer adolescente, de entre 13 y 17 años (media de 15), de familia migrante, que cuando se puso en contacto con ANAR ya había iniciado el intento de suicidio y que presenta bajo rendimiento escolar. Sufre problemas de salud mental, principalmente autolesiones, tiene antecedentes de fuga y ha sido víctima de agresión sexual, como ha señalado Diana Díaz. Que ha explicado que los menores de 12 años exponen como motivación el acoso escolar que sufren, y su rendimiento escolar es alto.  

Tener menos de 10 años, padecer alguna discapacidad, provenir de familias migrantes o formar parte del colectivo LGTBIQ aumenta el riesgo de intento o ideación suicida por encontrarse los menores de edad más expuestos a discriminaciones y exclusiones, según han explicado los portavoces de la Fundación. 

Sonsoles Bartolomé y Diana Díaz han desgranado las recomendaciones que hace la Fundación ANAR a padres, madres, profesionales y medios de comunicación. Para Bartolomé, “detectar y comprender desde un primer momento las señales previas es fundamental de cara a prevenir el suicidio. Por ello es importante que, tanto familiares como personas cercanas, presten atención a sus actividades y su comportamiento y los cambios en el mismo, de forma que puedan detectar signos que indican depresión o intentos suicidas”.

Frecuencia, gravedad y urgencia

Los problemas detectados en más de dos tercios de las consultas por conducta suicida recibidas en ANAR tienen una duración superior al año (68,4%) y se producen con una frecuencia diaria (70,2%). Son casos graves (86,2%) y urgentes (72,6%), porcentajes que han experimentado un crecimiento a lo largo de los años analizados, más marcado en el periodo post-pandemia, con un incremento de la gravedad “alta” del 221% entre 2019 y 2022 y del 305% en el caso de la urgencia “alta”.

En el 70% de las llamadas recibidas a través del Teléfono/Chat ANAR en los últimos 10 años han intervenido las áreas jurídica, psicológica y social. Solo entre  2019 y 2022, ANAR ha llevado a cabo 6.970 derivaciones tanto sociales como jurídicas: 5.829 en el caso de ideación suicida y 1.141 en intento de suicidio. Así como 939 intervenciones, 854 por ideación suicida -con un incremento del 406% en 2022 respecto a 2019- y 85 por intento de suicidio -un 63% más-. Para los profesionales expertos de ANAR resulta fundamental la detección precoz de los casos para actuar con la mayor celeridad posible y minimizar el daño a los menores de edad. Para Diana Díaz, “la atención a los menores de edad con conductas suicidas tiene que tener los máximos estándares de calidad, especialización y profesionalidad, como procuramos ofrecer en la Fundación ANAR”. 

Implicación de las tecnologías

Entre 2019 y 2022 ha aumentado 18 puntos porcentuales la implicación de las tecnologías en los intentos de suicidio (del 33,5% al 51,5%). Estas se utilizan como herramienta a través de la que se generan situaciones de malestar y violencia (sextorsión, grooming, ciberacoso…) o como medio para obtener información sobre métodos para llevar a cabo el suicidio, lo cual propicia el efecto Werther (de contagio e imitación), como ha explicado Benjamín Ballesteros. Pero también para disminuir el malestar que generan los pensamientos de intento de suicidio, mediante publicaciones en redes sociales (Instagram y Tik Tok) donde los niños/as y adolescente se sienten escuchados, piden perdón o se despiden. Ha mencionado Ballesteros que existe un efecto preventivo sobre la conducta suicida llamado Efecto Papageno. “Queremos decir que este estudio tiene esa intencionalidad: la de prevenir la conducta suicida. Porque cuando hay menores de edad que han tenido la intención de terminar con su vida, si deciden seguir viviendo pueden ser un ejemplo para los demás”. 

Benjamín Ballesteros ha concluido con el siguiente llamamiento: “Si algún menor de edad piensa que su problema no tiene solución, que no deje de llamar o escribir al Teléfono/Chat ANAR, ya que funciona las 24 horas del día, todos los días del año precisamente para poner una solución a ese problema. Absolutamente todo tiene solución salvo la muerte”.     

Descarga nuestro Estudio rellenando el formulario

Fields marked with an <span class="ninja-forms-req-symbol">*</span> are required

La Fundación ANAR presenta su Estudio sobre Conducta Suicida y Salud Mental en la Infancia y la Adolescencia en España (2012-2022)

La Fundación ANAR presenta su Estudio sobre Conducta Suicida y Salud Mental en la Infancia y la Adolescencia en España (2012-2022) realizado a partir de los 9.637 casos en que ha intervenido ANAR y las casi 600.000 peticiones de ayuda recibidas.

Este exhaustivo estudio sociológico de carácter longitudinal realizado por nuestro Centro de Estudios e Investigación recoge y analiza en profundidad la conducta suicida en los menores de edad atendidos a través del Teléfono y el Chat ANAR a lo largo de una década. Para ello, se han analizado 589.255 llamadas y mensajes de chats.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2020 en España se produjeron 314 suicidios de menores de edad. Aunque durante la realización del presente estudio, el INE no ha publicado aún los casos referidos a 2021, en la Fundación ANAR atendimos, solo ese año, a 748 menores de edad que en el momento de la llamada estaban intentando terminar con su vida. 

Como explica Benjamín Ballesteros, director de Programas de la Fundación ANAR, “las estadísticas de suicidio de menores de edad serían aún más escalofriantes en España si ANAR no hubiese salvado a esos casi 750 niños, niñas y adolescentes y a los 1.961 más que atendimos desde nuestras Líneas de Ayuda cuando ya estaban planificando su suicidio”. 

A lo largo de estos diez años, ANAR ha ayudado a 9.637 menores de edad que expresaron conductas suicidas, ya fuera ideación o intento de suicidio. De estos, 3.097 se pusieron en contacto con nosotros cuando ya habían iniciado el intento de suicidio. El 63,8% de estos casos atendidos se ha concentrado en los últimos tres años, coincidiendo con la pandemia por coronavirus. 

Evolución de la conducta suicida

El número de casos con conducta suicida ha experimentado un acentuado crecimiento en el periodo 2012-2022 (1.921,3%), destacando el incremento producido en el periodo post-COVID-19, entre 2020 y 2022 (128%). La situación de crisis sanitaria producida por la pandemia ha supuesto una ampliación de los riesgos psicosociales (aislamiento, maltrato intrafamiliar, hacinamiento, abuso de las tecnologías, barreras asistenciales a la salud mental, pobreza…) que influyen en las conductas suicidas de niños, niñas o adolescentes.

Entre 2012 y 2022, los casos atendidos en la Fundación ANAR por ideación suicida se han multiplicado por 23,7 y los intentos de suicidios por 25,9

Problemas asociados

No existe una motivación objetiva para el suicidio, pero sí problemas asociados que el menor de edad no sabe cómo resolver. La violencia contra el/la menor de edad (60,9%) y la salud mental (27,4%) son los problemas más destacados de los asociados a la conducta suicida, con un incremento de la incidencia de estos últimos en el periodo 2019-2022, pasando de alcanzar el 17,9% en 2019 al 34,5% en 2022. Este incremento es mayor tras la pandemia y se sigue manteniendo en la actualidad. 

Entre todas las violencias, son las más frecuentes: Acoso,  Ciberbullying y otras dificultades en el ámbito escolar (21,4%), Maltrato físico (14,7%), Maltrato psicológico (10,4%), Agresión sexual (7,2%) y Violencia de género (3%).

En salud mental, se pueden destacar tres grandes problemas asociados a la conducta suicida: Autolesiones (13,7%), Problemas psicológicos (8,7%), entre los que destacan tristeza/depresión, ansiedad y trastornos de la alimentación; y Problemas de conducta (4,4%). 

Entre 2019 y 2022, sólo el 44% de los niños, niñas o adolescentes con conducta suicida ha recibido tratamiento psicológico.

Perfil y colectivos vulnerables

En el presente estudio se han identificado cinco perfiles de niños, niñas y adolescentes que presentaban conducta suicida, siendo el principal el de una mujer adolescente, de entre 13 y 17 años (media de 15), de familia migrante, que cuando se puso en contacto con ANAR ya había iniciado el intento de suicidio y que presenta bajo rendimiento escolar. Sufre problemas de salud mental, principalmente autolesiones, tiene antecedentes de fuga y ha sido víctima de agresión sexual.

Los menores de 12 años exponen como motivación el acoso escolar que sufren, y su rendimiento escolar es alto.  

Tener menos de 10 años, padecer alguna discapacidad, provenir de familias migrantes o formar parte del colectivo LGTBIQ aumenta el riesgo de intento o ideación suicida por encontrarse los menores de edad más expuestos a discriminaciones y exclusiones. 

Frecuencia, gravedad y urgencia

Los problemas detectados en más de dos tercios de las consultas por conducta suicida tienen una duración superior al año (68,4%) y se producen con una frecuencia diaria (70,2%). Son casos graves (86,2%) y urgentes (72,6%), porcentajes que han experimentado un crecimiento a lo largo de los años analizados, más marcado en el periodo post-pandemia, con un incremento de la gravedad “alta” del 221% entre 2019 y 2022 y del 305% en el caso de la urgencia “alta”.

En el 70% de las llamadas recibidas a través del Teléfono/Chat ANAR en los últimos 10 años han intervenido las áreas jurídica, psicológica y social. Solo entre  2019 y 2022, ANAR ha llevado a cabo 6.970 derivaciones tanto sociales como jurídicas: 5.829 en el caso de ideación suicida y 1.141 en intento de suicidio. Así como 939 intervenciones, 854 por ideación suicida -con un incremento del 406% en 2022 respecto a 2019- y 85 por intento de suicidio -un 63% más-. Para los profesionales expertos de ANAR resulta fundamental la detección precoz de los casos para actuar con la mayor celeridad posible y minimizar el daño a los menores de edad. Para Diana Díaz, directora de las Líneas de Ayuda ANAR, “la atención a los menores de edad con conductas suicidas tiene que tener los máximos estándares de calidad, especialización y profesionalidad, como procuramos ofrecer en la Fundación ANAR”. 

Implicación de las tecnologías

Entre 2019 y 2022 ha aumentado 18 puntos porcentuales la implicación de las tecnologías en los intentos de suicidio (del 33,5% al 51,5%). Estas se utilizan como herramienta a través de la que se generan situaciones de malestar y violencia (sextorsión, grooming, ciberacoso…) o como medio para obtener información sobre métodos para llevar a cabo el suicidio, lo cual propicia el efecto Werther (de contagio e imitación). Pero también para disminuir el malestar que generan los pensamientos de intento de suicidio, mediante publicaciones en redes sociales (Instagram y TikTok) donde los niños, niñas y adolescente se sienten escuchados, piden perdón o se despiden. Un 6,1% de los menores de edad que llamaron a las Líneas de Ayuda ANAR lo hicieron preocupados por la conducta suicida de un amigo o amiga.  

 Descarga nuestro Estudio rellenando el formulario

Fields marked with an <span class="ninja-forms-req-symbol">*</span> are required

¿Quieres colaborar
con la Fundación ANAR?

Necesitamos recursos para que no haya ni una llamada en espera.
ÚNETE. ¿Estás con nosotros?. Te necesitamos.

Avance: La Fundación ANAR presentará su Estudio sobre Conducta Suicida y Salud Mental

El próximo jueves, 1 de diciembre de 2022, a las 10:30 horas, en su sede de Madrid (Avenida de América, 24), la Fundación ANAR presenta el Estudio sobre Conducta Suicida y Salud Mental en la Infancia y la Adolescencia en España (2012-2022), que recoge y analiza en profundidad los motivos por los que cada vez más menores de edad tienen la intención de quitarse la vida, el perfil del solicitante de ayuda, los colectivos más afectados, la evolución de este serio problema y su relación con la salud mental a lo largo de la última década, así como, entre otros aspectos más, las principales variables de riesgo y de protección.

Se trata de un estudio sociológico realizado a partir de los 9.637 casos en los que ha intervenido la Fundación ANAR y las casi 600.000 peticiones de ayuda de niños, niñas y adolescentes, sus familiares y otros adultos relacionados con ellos, recibidas a través de las diferentes Líneas de Ayuda ANAR

En el acto intervendrán Benjamín Ballesteros, director de Programas; Diana Díaz, directora de las Líneas de Ayuda ANAR; y Sonsoles Bartolomé, directora del Departamento jurídico. 

La Fundación ANAR ofrece atención psicológica, jurídica y social a través de sus Líneas de Ayuda (que funcionan las 24 horas del día todos los días del año, son confidenciales y gratuitas). Y trabaja en la prevención y sensibilización por medio de sus programas educativos en colegios y el Centro de Estudios e Investigación ANAR, que recoge y analiza en profundidad los datos ofrecidos por los propios menores de edad en las llamadas al Teléfono/Chat ANAR.